martes, 9 de mayo de 2017

Las mentiras más grandes de la historia

Grandes mentiras

1. BIN LADEN no fue el primero en atacar a EEUU en su propio territorio nacional. El "mérito" le corresponde a Pancho Villa, quien en 1916 cruzo Río Grande y atacó la ciudad de Columbis, en Texas, donde mató a siete personas.
 La invasión duró menos de diez horas.


2. LAS TRES CARABELAS DE COLON SOLO FUERON DOS. La pinta y la Niña. Porque la tercera nave que participó en el descubrimiento de América era una nao, otro tipo de barco de mayor tamaño. Se llamaba Maria Galante, pero Colón la rebautizó Santa María.


3. LAS BRUJAS DE SALEM NO FUERON QUEMADAS EN LA HOGUERA. Pero que nadie piense que las indultaron. En realidad fueron ahorcadas, que era la pena que las comunidades protestantes y calvinistas solían dictar para los casos de hechicería.


4. NAPOLEON NO ERA TAN BAJITO. De hecho, media 1,68 cm., una estatura aceptable para su época, e incluso superaba por 4 cm al duque de Wellington, su gran enemigo.


5. EN CASABLANCA, Bogart nunca pronuncia la frase: Tócala otra vez, Sam. En realidad, la frase exacta es: Tócala Sam, Toca As time goes by, y la recita Ingrid Bergman. Para acabar de arruinar el mito, el actor que hacía de Sam (Dooley Wilson) solo cantaba, ya que no sabia tocar el piano. El acompañamiento se incorporó en el estudio.


6. LOS VIKINGOS NO LLEVABAN CASCOS CON CUERNOS. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres casi demoníacos.


7. LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS, realmente duró 116, de 1337 a 1453, año en que los reyes de Inglaterra y Francia (los países en conflicto) pusieron fin a las hostilidades.


8. EL ESTRANGULADOR DE BOSTON, Albert de Salvo, no estrangulaba a sus victimas. Al menos, no a todas. Únicamente asesino de ese modo a la primera; en cambio a las otras doce las mato a golpes o puñaladas.


9. GEORGE WASHINGTON no fue el primer presidente de EE.UU. Al estallar la revolución americana en 1714, una comisión de notables eligió a Peyton Randolph, de manera provisión, para ese cargo. Tras su dimisión, ocho personas actuaron como presidentes en funciones hasta 1789, año en que por fin se aprobó la Constitución americana y se celebraron las primeras elecciones al cargo, en las que Washington fue finalmente elegido.


10. WALT DISNEY NO SABÍA DIBUJAR y nunca diseñó ninguno de sus famosos personajes. Durante muchos años se dijo que Mickey Mouse había sido creado por el, pero ahora sabemos que fue obra exclusiva del dibujante Ub Wickers quien le dejo a Disney compartir la autoría para devolverle un favor.


11. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE FUE EN NOVIEMBRE. Realmente (y según el actual calendario gregoriano), comenzó el 7 de Noviembre, cuando Lenin se sublevo en Petrogrado contra el gobierno de Kerensky. Lo que ocurre es que Rusia se regia aun por el llamado calendario Juliano (obsoleto en el resto del mundo occidental desde el año 1582). Según el cual, la fecha correspondía al 25 de octubre.


12. HERNÁN CORTÉS NUNCA QUEMÓ SUS NAVES. Según el relato de Bernal Diaz del Castillo, el cronista que acompaño a la expedición durante la conquista de México, lo que hizo fue embarrancarlas y barrenarlas, para abrir vías de agua. Además, Cortes dejo una intacta, para que fuera a Cuba a solicitar el envió de mas víveres y tropas.


13. LOS HARLEM HLOBETROTTERS no eran de Harlem sino de Chicago. Ciudad en la que se fundo el equipo en el año 1926, pero se pusieron New Cork Globetrotters para parecer mas cosmopolitas. Finalmente, en 1932 adoptaron Harlem como denominación de origen.


14. SHERLOCK HOLMES nunca dijo: Elemental querido Watson. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si pronuncia la palabra "elemental", pero nunca acompañada por la muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.


15. LA GUILLOTINA no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ígnace Guillotin. EL revolucionario lo único que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y usaban la guillotina, y algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabo siendo ejecutado con ella.


16. VAN GOGH no se corto una oreja; solo un pedacito del lóbulo izquierdo.


17. MARIA ANTONIETA jamás pronunció la infame frase: "Si no tienen pan, que coman pastel", cuando un consejero le comentó las penalidades que pasaba el pueblo de París. La historiadora Antonia Fraser ha descubierto que es un bulo: quien dijo esa barbaridad fue una cortesana, madame de Montespan. Así lo recogió Jean- Jacques Rousseau en su obra Confesiones, escrita en 1768, precisamente dos años antes de que Maria Antonieta llegara a Francia.


18. LA MARCHA DE LAS MUJERES ESTABA FORMADA POR HOMBRES! Precisamente, la subida del precio del pan provoco en 1789 una sublevación popular en Paris. 6.000 mujeres armadas con cuchillos y hoces marcharon en señal de protesta hacia el palacio de Versalles, dirigidas por Theroigne de Mericourt. Aunque en realidad las mujeres no llegaban al centenar, y el resto eran varones disfrazados con ropas femeninas.


19. EN LA BASTILLA NO HABÍA PRESOS POLÍTICOS. Para acabar con la Revolución Francesa, hay que decir que en la mítica prisión parisina no estaba preso ningún disidente. No había más que siete cautivos. Todos aristócratas (entre ellos el marques de Sate), encarcelados por los llamados "delitos de nombre": no pagar deudas, matar a un rival en un duelo...


20. BRUCE LEE NO FUE EL REY DEL KÁRATE. De hecho, jamás practico esa modalidad de las artes marciales. El suyo era un estilo de lucha diferente conocido como jun fan gung fu. La enseñanza del Jeet Kune Do comienza con una base técnica. Esta base técnica es lo que Bruce enseñaba hace más de 30 años a sus alumnos, algo a lo que llamó Jun Fan Gung Fu.

lunes, 8 de mayo de 2017

Juegos tradicionales.

Juegos tradicionales



1-La gallinita ciega todos hemos jugado a este juego donde uno se tiene que tapar los ojos y los demás hacen un corro a su alrededor, agarrados de las manos, teniendo que adivinar el que lleva los ojos tapados, al que atrapa. Gana si adivina el nombre del que atrapa. Tiene una canción muy característica que se le canta al que lleva los ojos vendados:
“Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido?"
 "Una aguja y un dedal".
 “da tres vueltecitas y los encontrarás".
Entonces el jugador del pañuelo da tres vueltas sobre él mismo mientras el resto de jugadores cantan: "Una, dos y tres”.



2-El corro de la patata
Juego ideal para los más peques de la casa donde nos ponemos todos en corro agarrados de las manos y vamos dando vueltas siguiendo la canción:

Al corro de la patata ,

comeremos ensalada ,

lo que comen los señores ,

naranjitas y limones ,

achupe , achupe ,

sentadita me quede.
3-La zapatilla por detrás
Nos ponemos todos en corro sentados en el suelo y uno se la queda, el juego consiste en cantar una canción mientras el que se la queda se quita un zapato y va dando vueltas por detrás de los demás del corro, antes de que termine la canción los del corro deben de cerrar los ojos y el que se la queda debe de dejar el zapato detrás de quien quiera. Cuando se mira quien tiene el zapato, aquel que lo tenga debe cojer el zapato y perseguir al que se lo ha dejado si le atrapa gana el juego o si consigue sentarse en el hueco libre el perseguido sería el que ganase.
A la zapatilla
por detrás,
tris, tras.
Ni la ves,
ni la verás,
tris, tras.
Mirar para arriba,
que caen judías.
Mirar para abajo,
que caen garbanzos.
A callar, a callar,
que el diablo va a pasar.


4-El ratón y el gato en este juego nos ponemos en corro todos de pie y agarrados de las manos , hay dos niños que se la quedan uno va a hacer de ratón y el otro de gato, por tanto el gato perseguirá al ratón. Comienza el juego con el ratón dentro del círculo y el gato fuera. El ratón sale por debajo de las manos de 2 del corro y entra el gato que pregunta: 
¿Por donde salió el ratón?
Por la puerta se escapó
El gato debe perseguir al ratón siguiendo el recorrido que hace este por dentro y fuera del corro. Los demás mientras canta la canción
Ratón que te pilla el gato,
ratón que te va a pillar,
Si no te pilla esta noche,
mañana te pillará. 


5-El escondite
En este juegos se la queda uno, que tiene que taparse los ojos mientras cuenta hasta 20 y cuando termina debe de decir en alto VOY!!!!
y salir a buscar al resto de jugadores que mientras el contaba se escondían.


6-Balón prisionero
En esta ocasión jugamos con un balón que el que deben de intentar dar a los jugadores que estan en 2 líneas que delimitan el campo de juego. Colocandose en las líneas los jugadores que lanzan el balón para dar a los que se encuentran en medio del campo.


7-Pídula
Se forma una línea con todos los jugadores menos uno que debe de intentar saltar a los demás, encontrándose estos agachados de cintura para abajo, agarrandose las rodillas. Según les van saltando se incorporan y van saltando a los demás de la fila, colocandose de nuevo cuando llegan al final.


8-El pañuelo
Formamos dos equipos con el mismo número de jugadores y se les da un número para cada jugador de cada equipo. Si tenemos 10 jugadores, habrá 5 en cada equipo y la numeración irá del 1 hasta el 5.
Un jugador hace de juez y coge el pañuelo colocándose en la línea central del terreno de juego, alza el pañuelo y grita un número en este ejemplo del 1 al 5.
Los dos que tienen ese número corren para coger el pañuelo el primero y llevárselo a su campo sin que les toque el rival.
Cada vez que gana alguien, suma un punto a su equipo y sigue el juego sin eliminarse nadie.


9-El castro
Para este juego se necesita dibujar con tiza en la acera o con un palo en tierra un dibujo de un rectángulo dividido en 6 cuadrados, los numeramos del 1 al 6 y tenemos que ir arrojando  una piedra desde el 1 hasta el 6. Comenzamos en el 1 y saltando este cuadrado debemos ir a la pata coja por el resto llevando la piedra por todos hasta finalizar el circuito y así con todos los números saltando siempre donde este la piedra lanzada.


10-Carrera de sacos
 Para realizar esta carrera los niños se introducen dentro de los sacos y se agarran por su borde con las manos. El juego consiste en desplazarse, mediante saltos, por una distancia acordada anteriormente por los jugadores. La persona que llegue antes a la meta ganará.


11-La comba
 De este juego tenemos muchas modalidades y mejor hacemos referencia a otro blog ya realizado donde pueden leer con más detalle los 25 mejores juegos de la comba para niños


12-Tirar de la soga
Dividimos el grupo en 2 equipos, intentando equilibrar la fuerza de los mismos. Ponemos un pañuelo en el centro de la soga y marcamos una línea en el suelo, ese va a ser el punto de salida y dos líneas una a cada lado a una distancia aproximada de 1 metros de la línea de salida, cuando el juez del juego marque la salida todos los jugadores agarrados a la soga, con las dos manos, comienza a tirar hacia su lado para intentar mover al otro equipo hacía su campo. Gana el equipo que consiga pasar el pañuelo la línea de su campo.


13-Pilla-pilla
Juego donde uno se la queda y debe de pillar al resto, después de darles una ventaja contando hasta 10 sale en su busca. Los demás para salvarse deben de intentar volver al sitio de donde parte el que se la queda para decir POR MI, y así salvarse.


14-Sangre o pies quietos
 Uno de los jugadores, a suertes, se la queda. Se coloca en el centro y tira la pelota en alto nombrando a un jugador. Éste la recoge lo más rápido que pueda y los demás se escapan. Cuando la coge grita: ¡Pies quietos!, y los demás se quedan parados en su sitio.
El jugador que tiene la pelota da tres saltos hacia uno de los jugadores y le lanza la pelota. Si le da se intercambian los papeles y el juego comienza de nuevo


15-Bote,botero
Es un juego de escondite donde vamos a dibujar un círculo en el suelo y en el centro se coloca la botella. Para empezar a jugar el que se la liga debe de dar una fuerte patada a la botella y contar hasta 20 (Pi 1, pi 2, pi 3…) y mientras todos echan a correr para esconderse lo más lejos, cuando terminar de contar va a por la botella y volviendo de espaldas, la pone de nuevo en su sitio y sale en busca de los demás. Cuando ve a alguien, dirá. "Bote, botero por..." o “Pi por…2”. El nombrado estará pillado. Si alguien consigue llegar al círculo sin que se dé cuenta el que se la liga, dará una patada a la botella diciendo: "Bote botero por mí y por todos mis compañeros" o “Pi”, quedando libre los que estuviesen pillados, con lo que el juego vuelve a empezar. Acaba cuando todos están cogidos o cuando lo decida el grupo. Si se equivoca al decir a alguien el lugar en qué estaba escondido, vuelve a quedársela y empieza la partida porque “ha roto la olla”.


16-El oso o gavilán
Trazamos una línea y encima va a estar la figura del gavilán, que va a impedir que los pollitos que están todos a un lado de la linea pasen al otro, va a extender los brazos y caminar de lado por la linea mirando a los pollitos para atraparles cuando intenten pasar al otro lado.


17-Abuelita,abuelita ¿que hora es?
 Vamos a utilizar una pared de referencia para el juego, y en ella de espaldas a la pared se va a poner el jugador que hace de abuelita. Y todos los demás enfrente van a ir preguntandola la hora.
¿Abuelita, abuelita, qué hora es?
Y la abuelita va  respondiendo las horas como la parece como por ejemplo ( 5 de hormiguita, 10 de canguro, 2 de bailarina....)
Y deben avanzar según el número tantos pasos y de la forma que indica, es decir, hormiguita iría pasitos cortitos, de canguro saltando con los pies juntos o de bailarina dando vueltas) 


18-Escondite inglés
En este juego también utilizamos la pared colocandose el que se la queda de espalda a ella y los demás de frente, y cuando se vuelve el que se la queda hacía la pared diciendo:
Un,dos,tres al escondite inglés
sin mover las manos y los pies
Los demás deben de correr hacía la pared para llegar hasta ella antes de que termine la frase y se gire, porque cuando lo haga se tienen que quedar todos quietos sin moverse porque si no los elimina.
Ganará aquel que llegue antes a la pared, quedandosela él.



19-Guardías y ladrones
 Se divide el grupo en 2 partes, unos haran de ladrones y los otros de policias, teniendo que atrapar los policias a los ladrones


20-Carrera de chapas
Tenemos que pintar con una tiza o con un palo dependiendo del terreno elegido, un circuito de dos líneas paralelas, bastante largo y con numerosas curvas, donde vamos a incluir la línea de salida y la meta. El juego consiste en que cada jugador tiene que recorrer con su chapa el circuito dibujado.


21-Las vocales
Formamos un círculo para comenzar y uno lanza el balón al aire, diciendo A, el siguiente que responde vuelve a dar al balón sin parar y dice E, y así sucesivamente hasta llegar a la U, momento en el cual en que le toca decir U tiene que lanzar el balón a dar al jugador que tenga más próximo para intentar darle con el balón.


22-Goma
Para este apartado también vamos a enlazarlo a otro artículo de este blog donde analizabamos más detenidamente los juegos de la goma,


23-Triángulo con las canicas
Dibujamos en el suelo un triángulo con sus tres lados iguales y cada jugador pone una canica dentro de este triángulo. Para asignar los puestos de salida los jugadores se sitúan a unos 10 pasos del triángulo y tiran su canica, el que quede más cerca del triángulo será el primero y así sucesivamente.


24-Churro,1/2 manga,manga entera
Se forman dos equipos donde uno de los equipos se van a agarrar todos de la cintura y agachandose la espalda, estando el primero apoyado sobre una pared. En este momento el otro equipo debe de ir saltando sobre ellos y avanzar sobre la fila de agachados, cuando esten todos arriba deben de decir:
Churro, media manga o manga entera
Y colocando el primero que está arriba en la espalda del que está abajo, su mano, su antebrazo o todo el brazo y el equipo de abajo sin mirar debe de adivinarlo


25-El pincho
Los jugadores debían hacerse con un palo de madera al que tenían que afilar la punta, para lanzar este contra el suelo y que se clavase.
El juego consistía en que los demás tenían que conseguir desclavar los palos clavados de los demás

viernes, 5 de mayo de 2017

Los imperios más grandes la historia

Imperios más grandes de la historia

El Imperio Británico.

El Imperio Británico cubrio 13.01 millones de millas cuadradas de tierra, más del 22% de la masa de la Tierra. El imperio tenía 458 millones de habitantes en 1938 – más del 20% de la población mundial.
El Imperio Británico comenzó con las Colonias de Ultramar, Establecimiento Comerciales, Dominios, Protectorados y Mandatos. La carga financiera de la Primera Guerra Mundial fue el principio del fin para el Imperio Británico.
La ocupación por Japón de sus territorios en la Segunda Guerra Mundial y la pérdida de India en 1947, llevó al Imperio Británico su días de su fin.






El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.)
El Imperio es el sistema en el que el poder político real estaba en manos de un solo individuo, el emperador. Se inauguró con el emperador Augusto. El Senado quedó limitado a ser un órgano de apoyo de ese poder político.
Se denomina Alto Imperio al periodo que va de Augusto a Diocleciano y Bajo Imperio el que tiene lugar entre Diocleciano y la caída del Imperio Romano en Occidente.

El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C)

Mapa Imperio Romano
Imperio Romano en su apogéo
Estatua de Marco Aurelio
Estatua de Marco Aurelio
Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios.
A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios.
Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.
El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían del imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio.

La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales.
La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio.
En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares.
Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija.

El Bajo Imperio (305-476)

Estandarte Romano
Estandarte Romano
Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio.
En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino.
Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente.
En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.



Imperio mongol









Imperio mongol a finales del siglo XIII
Imperio mongol a finales del siglo XIII

El Imperio mongol abarcaba la mayor parte de Asia durante el reinado de Gengis Kan (a principios del siglo XIII). Con su nieto Kublai Kan, el Imperio alcanzó su máxima extensión a finales del siglo XIII. Kublai Kan fundó la dinastía Yuan, que permaneció en el poder hasta 1368. Tras su muerte, el Imperio quedó fragmentado.

Imperio mongol, territorio regido por los kanes mongoles en los siglos XIII y XIV; abarcaba casi toda Asia occidental y oriental y fue uno de los mayores imperios de la historia.

La tierra natal de los mongoles, situada en la parte oriental de la estepa asiática, lindaba con las montañas Da Hinggan Ling al este, con las montañas Altái y Tian Shan al oeste, con el río Shilka y las cadenas montañosas junto al lago Baikal al norte y con la Gran Muralla china al sur. Hoy en día esta región comprende aproximadamente la región autónoma china de Mongolia Interior, la república de Mongolia y la franja meridional de la región rusa de Siberia. Formada en su mayor parte por fértiles praderas y boscosas montañas en el norte, con el desierto de Gobi en la zona central y extensos prados al sur, toda la región se sitúa a unos 1.000 m sobre el nivel del mar. Es un territorio muy árido, salvo en las zonas más septentrionales.

En este entorno, las tribus de lengua mongola desarrollaron una economía pastoril basada en el ganado lanar y en los caballos, que eran sustituidos por camellos en las zonas mas áridas. Algunos productos como los cereales, los tejidos, el té y los metales se obtenían mediante el comercio con la civilización agrícola adyacente de China. El pastoreo y la caza eran su principal ocupación. Su modo de vida era nómada y su organización social tribal. La guerra tribal era endémica y los individuos valerosos alcanzaban fácilmente posiciones de liderazgo. La jerarquía político-militar de la tribu estaba basada en lazos personales de mutua protección y lealtad que debían respetar desde el jefe supremo a los jefes subordinados y los guerreros.



Imperio ruso


Se le llama imperio ruso  al periodo  entre 1721 y 1917 época  en el que Rusia comienza a conquistar y abarcar grandes zonas del continente europeo asiático e incluso Norteamérica. Como se menciono anteriormente es un período cronológico del estado ruso que comenzó 1721 con la Declaración del Senado y que finalizo en el año 1917 con la Revolución Rusa.
El extenso imperio ruso alcanzó casi 23 millones de kilómetros. Además de la Rusia actual, abarcaba la Bielorrusia, una porción del reino de Polonia, todo el Cáucaso, Finlandia, casi toda Asia central y la parte oriental de Turquía, así como Alaska.





El Imperio Ruso se formó con los estados bálticos, el Reino de Polonia, Moldavia, Cáucaso, gran parte de Asia Central, Turquía y Alaska. Estaba liderado por un emperador  conocido como “Zar”, que controlaba la religión oficial, el cristianismo ortodoxo y cuya política era una monarquía absoluta.



El periodo en que se desarrollo el imperio ya mencionado va desde el año  1721 hasta 1917 durante este periodo de años se desarrollo  un poderoso imperio. A  medida que los años fueron transcurriendo pasaron por el trono de zar  diversa cantidad de personajes entre los que logro destacar  catalina I y catalina II además de Pedro I conocido como Pedro el grande.
      Las clases sociales estaban muy estratificadas, estaba formada por la nobleza, el clero, comerciantes, cosacos (población perteneciente a un antiguo pueblo nómada que se situaba entre Rusia y Ucrania) y campesinos, los nativos de Asia Central y Siberia eran registrados como extranjeros.
 El imperio ruso alcanzo una extensión de  23  millones de kilómetros cuadrados  y  una población que supera los  ciento veinticinco millones de habitantes.
El último gobernante fue Nicolás II, dicho zar consumió al imperio ruso en guerras muy sangrientas  en severas crisis económicas lo que llevo al imperio  a su caída y siendo así Nicolás II el último gobernante dando termino al imperio definitivamente con la revolución bolchevique (provocando la revolución rusa) en octubre de 1917.




Imperio español

El Imperio Español en América tiene su origen en los viajes de Cristóbal Colón hacia la Especiería por el oeste. Colón descubre un Nuevo Mundo para la Corona de Castilla. Pronto, los reyes se darán cuenta de la importancia de estos territorios y promoverán, desde la Casa de la Contratación, nuevos viajes de descubrimiento por toda la costa, el interior del nuevo continente y las islas del Océano Pacífico: Marianas, Carolinas y Filipinas.
Debido a la gran extensión de las Indias, se precisa una organización política para administrar esos vastos territorios. En la Península tiene su sede el Consejo de Indias para aconsejar al rey en todo lo referente al gobierno y justicia de los territorios ultramarinos. En América, las instituciones de gobierno más importantes fueron los virreinatos, las audiencias y los cabildos. Vamos a tratar cada uno de estos puntos en esta sección.

Imperio Español Completo.svg








Imperio Chino Qing

La Dinastía Qing fundada por los manchúes gobernó China desde 1644 hasta 1912. Desde su fundador, Shunzhi, hasta el último emperador de China, Fuyi, pasaron por el trono un total de 12 emperadores. De ellos, 10 establecieron la sede del gobierno en Beijing, capital del Imperio Qing durante 228 años.
La dinastía de emperadores Ming había dominado China desde 1368. Desde el siglo XV la China de los Ming era objeto de envidia constante por parte de los mongoles. En el siglo XVI, cuando China ha entrado en un período de disturbios y se ha entregado a la guerra civil, a las rebeliones campesinas y a la corrupción administrativa, los manchúes, pueblo de lejana descendencia mongoloide, se introduce en el país con la complicidad de hecho de una gran parte de las clases dirigentes.
Los elevados impuestos de los Ming habían hecho impopular a su Gobierno y estallaron rebeliones por todas partes. El último emperador Ming, Chongzhen, se suicidó cuando los campesinos rebeldes invadieron su capital, Pekín.
En la confusión que siguió al suicidio del emperador, el jefe manchú Dorgon dirigió a un ejército hacia el sur desde sus tierras de Manchuria. Ocupó Pekín y fundó la dinastía Qing (“pura”). Su sobrino Shunzhi fue el primer emperador Qing.
En las provincias del sur, la resistencia a aceptar el dominio de los manchúes hizo que tuvieran que pasar cuarenta años antes de que toda China se sometiera a su gobierno. Los manchúes vivían separados de los chinos en zonas reservadas. Los matrimonios entre chinos y manchúes estaban prohibidos. Los hombres chinos fueron obligados a recogerse el pelo largo en trenzas para demostrar que eran inferiores a los manchúes.
Sin embargo, tanto los chinos como los manchúes trabajaban como funcionarios civiles en el gobierno del Imperio. Con el paso del tiempo, los manchúes fueron adoptando costumbres chinas. De esta forma, acabaron siendo aceptados. Eran muy inferiores en número, por tanto tenían que ser muy cuidadosos de no excederse demasiado en su forma de tratar a los chinos. Aportaron al país nueva vida y mucha eficacia, sin inmiscuirse demasiado en sus costumbres.
Los manchúes conquistaron China desde las tierras situadas al norte de la Gran Muralla. Durante el período manchú, creció tanto el Imperio como la población de China y los conflictivos mongoles fueron derrotados.
Los manchúes construyeron en Oriente un imperio más vasto que el constituido por la República Popular China. Tras los rigores de la conquista, la dinastía manchú, que no cesará de hacer avanzar las fronteras de este imperio, llevará a él la paz y la riqueza. La población irá en aumento hasta el siglo XIX, llegando a sobrepasar los 300 millones hacia 1800. Durante el apogeo de su poderío, el territorio del imperio Qing abarcó 120 millones de kilómetros cuadrados.
En los años posteriores a 1644, llegan a conquistar el resto del imperio, a pesar de la resistencia del sur del país. Bajo la dinastía Qing, China conoce su mayor extensión territorial, gracias a campañas militares bien dirigidas. Al principio, los manchúes se instalan como dueños y señores en el terreno conquistado, reinando sobre la población mediante vejaciones: se prohiben los matrimonios mixtos, los chinos son mantenidos aparte en las grandes ciudades, y es obligatorio llevar la trenza y el vestido manchú. Luego los emperadores incorporan los elementos de infidencia china que entran en su gobierno. Pekín se embellece con suntuosos palacios y se convierte en un hogar para el arte y la filosofía. Sólo los acontecimientos de finales del siglo XVIII turbarán esta prosperidad: los desenfrenados gastos de la corte se unen a la escalada de la corrupción administrativa.


Ubicación de Dinastía Qing


 Imperio Chino Yuan


La dinastía Yuan (1279-1368) fue una dinastía fundada por los invasores mongoles, a manos de Gengis Kan, que alcanzo su máxima extensión bajo el mando de su hijo, Kan Ogodei. La expansión se detuvo cuando Ogodei murió, las tierras conquistadas se extendían por Hungría, Europa, Iran y el suroeste de Asia. Este territorio de colosal tamaño resultó imposible de gobernar, y en 1264 se dividió entre los herederos de Gengis y Ogodel. Una de estas partes eran las actuales China y Mongolia, los cuales quedaron bajo el poder de Kan Kublai. En el año 1271 fundó la dinastía Yuan, más tarde la corte se trasladó de Karakorum a Pekín que se convirtió en la nueva capital de China


Califato Omeya

El Califato Omeya (árabe: الخلافة الأموية, trans. Al-Ḫilāfa al-ʾumawiyya) fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma. El califato se centró en la dinastía Omeya (árabe: الأمويون al-ʾUmawiyyūn y بنو أمية, Banū ʾUmayya , "Hijos de Umayya"). La familia omeya, desde el miembro más antiguo, Ummayah Al-Akbar ibn 'Abd Shams Banu 'Abd Shams, nacido el 533 EC, había llegado primero al poder bajo el tercer califa, Uzmán (Uthman ibn Affan) (r. 644–656), pero la dinastía Omeya fue fundada por Mu‘awiya (Mu‘awiya ibn Abi Sufyan), antiguo gobernador de Siria con Uzmán, con la finalización de la primera Guerra Civil musulmana en 661 DC/41 AH. Siria seguirá siendo la principal base del poder de los Omeyas y Damasco su capital. Los Omeyas continuaron las conquistas musulmanas, incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica (Al-Andalus) en el mundo musulmán. En su mayor extensión, el Califato Omeya tenía unos 15.000.000 km², el imperio más grande que había visto el mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido.

Al mismo tiempo, los tributos Omeyas y las prácticas administrativas fueron ampliamente percibidas como absolutistas, opresivas e injustas. Junto con las rivalidades entre las tribus árabes, su gobierno se vio afectado por disturbios en las provincias fuera de Siria, especialmente durante la Segunda Guerra Civil musulmana de 680–692 CE y la Rebelión bereber de 740–743 CE. Durante la segunda Guerra Civil, el liderazgo del clan Omeya pasó de la rama Sufyanida de la familia a la rama Marwanida. Como las constantes campañas militares agotaron los recursos y la mano de obra del estado, los Omeyas, debilitados por la tercera Guerra Civil musulmana de 744–747 CE, fueron finalmente derrocados por la Revolución Abasida en 750 CE/132 AH. Una rama de la familia huyó a través del norte de África hacia Al-Andalus, donde fundaron el Califato de Córdoba, que duró hasta 1031 antes de caer por la Fitna de Al-Ándalus.



Ubicación de


Imperio colonial francés

Francia tuvo varias posesiones coloniales, en varias formas, desde comienzos del siglo XVII hasta los años 1960. En su punto más alto, entre 1919 y 1939, el segundo Imperio colonial francés se extendía por más de 12.898.000 km² de tierra. Incluyendo la Francia metropolitana, el área total de tierra bajo soberanía francesa alcanzaba 13.000.000 km² en los años veinte y treinta, lo cual es el 8,7% del área terrestre del mundo.
Los remanentes de este gran imperio son cientos de islas y archipiélagos localizados en el Atlántico norte, el Caribe, el océano Índico, el Pacífico Sur, el Pacífico Norte y el océano Antártico, así como también un territorio continental en América del Sur, totalizando juntas 123.150 km², lo cual representa tan solo el 1% del área del Imperio colonial francés anterior a 1939, con 2.543.000 personas viviendo en ellas en 2006. Todas estas gozan de representación política total a nivel nacional, así como también varían los grados de autonomía legislativa y algunas: Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, San Pedro y Miquelón y San Bartolomé forman parte de la región ultraperiférica de la Unión Europea y tienen como moneda el euro. Nueva Caledonia, la Polinesia francesa y Wallis y Futuna: están fuera de la Unión Europea y del euro. Estas usan como moneda el franco CFP.


Ubicación de Imperio colonial francés

Califato abasí

El califato abasí (750-1258), llamado también califato abásida, fue el tercero de los califatos islámicos sucesores del profeta islámico Mahoma. Y la segunda dinastía de califas suníes, que sucedió a la de los omeyas. También se conoce como califato de Bagdad, ya que el califato abasí fue fundado en Kufa en 750 y cambió su capital en 762 a Bagdad.
Posteriormente, entre 1261 y 1517 se estableció en el Egipto mameluco el califato abasí de El Cairo.

Los abasíes basaban su pretensión al califato en su descendencia de Abbas ibn Abd al-Muttalib (566-652), uno de los tíos más jóvenes del profeta Mahoma. Muhammad ibn 'Ali, bisnieto de Abbás, comenzó su campaña por el ascenso al poder de su familia en Persia, durante el reinado del califa omeya Umar II. Durante el califato de Marwan II, esta oposición llegó a su punto culminante con la rebelión del imán Ibrahim, descendiente en cuarta generación de Abbás, en la ciudad de Kufa (actual Irak), y en la provincia de Jorasán (en Persia, actual Irán). La revuelta alcanzó algunos éxitos considerables, pero finalmente Ibrahim fue capturado y murió (quizás asesinado) en prisión en 747. Continuó la lucha su hermano Abdalah, conocido como Abu al-'Abbas as-Saffah quien, después de una victoria decisiva en el río Gran Zab (un afluente del río Tigris que discurre por Turquía e Irak) en 750, aplastó a los omeyas y fue proclamado califa.
El sucesor de Abu al-'Abbás, al-Mansur, funda en 762 la ciudad de Madinat as-Salam (Bagdad), a la que traslada la capitalidad desde Damasco.
La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-Rashid (786-809), a partir del cual comenzó una decadencia política que se acentuaría con sus sucesores. El último califa, al-Mu‘tasim, fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. Sin embargo un miembro de la dinastía pudo huir a Egipto y mantuvo el poder bajo el control de los mamelucos. Esta última rama de la dinastía se mantuvo hasta 1517 cuando los turcos otomanos conquistaron Siria y Egipto.


Ubicación de Califato abasí










domingo, 30 de abril de 2017

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial


La Unión Soviética obtuvo: 
· De Finlandia: gran parte de Carelia, con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el norte, lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.
· Los tres Estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de 1918 a 1940.
· De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental, con la ciudad de Könisgsberg (actual Kaliningrado).
· De Polonia: las regiones al este de la línea Curzon,
· De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática,
· De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina del Norte.
Como contrapartida de sus pérdidas orientales, Polonia obtuvo:
· La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder Neisse. Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico, con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin).
Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena, que habían sido anexionadas por Hitler en 1940, y los importantes territorios cedidos a Polonia en el este. Quedó reducida a 356.272 kilómetros cuadrados, en contraste con los 472.034 de 1919.
Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, perdió sus colonias (Etiopía, Somalia, Eritrea y Libia) y cedió algunos territorios:
· La península de Istria, con Fiume (Rijeka), pasó a Yugoslavia, aunque consiguió mantener Trieste.
· La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia.
· Albania recuperó su independencia

viernes, 28 de abril de 2017

Lenguas de España

Lenguas de España

La riqueza lingüística de España es en parte consecuencia de la gran cantidad de pueblos y civilizaciones que, a lo largo de siglos de historia, fueron pasando o asentándose por la península Ibérica. La mayoría de las lenguas vernáculas presentes en España, a excepción del vasco, se enmarcan dentro del grupo de las lenguas ibero-románicas, una rama de las lenguas romances, que a su vez pertenecen a la familia de las indoeuropeas. El Castellano o Español es el idioma oficial en todo el territorio, donde convive en otras 6 comunidades con idiomas cooficiales. Las lenguas con las que comparte esta cooficialidad, que a su vez son las más habladas después del mismo, son el catalán, el gallego, el vasco y el aranés. En las zonas donde existen dos lenguas oficiales, la mayoría de los habitantes son bilingües, excepto en el País Vasco.

El catalán se habla en Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde se emplea el valenciano, muy parecido al catalán y epicentro de la polémica sobre si es un dialecto del mismo o un idioma independiente. Dentro de cada comunidad, especialmente en Cataluña, también existen variaciones lingüísticas propias.

El gallego, por su parte, es lengua cooficial en Galicia, y está históricamente emparentado con el portugués. La mayoría de la población usa el gallego antes que el español, principalmente la que se encuentra asentada en zonas rurales. Este idioma se puede dividir en tres bloques principales en cuanto al habla.

El euskera, que posee seis dialectos distintos y una variedad estandarizada, es lengua cooficial en el País Vasco y el tercio norte de Navarra. La mayoría de los habitantes emplea sólo o preferentemente el español, pues el euskera es un idioma difícil y de menor calado en ciertas regiones, en especial si se le compara con otras lenguas cooficiales como el catalán y el gallego, que están mucho más integradas en sus respectivas comunidades de hablantes.

El aranés, por último, es lengua cooficial en el Valle de Arán y desde hace poco en toda Cataluña, si bien se habla casi en exclusiva en dicho valle. Se trata de una variedad del occitano que es lengua materna de apenas 3.000 personas.

Al margen de estos idiomas cooficiales, existen otros no oficiales y minoritarios por toda la península, algunos de los cuales, como el aragonés o baturro y el asturleonés, se encuentran declarados en peligro de extinción. También podrían nombrarse el árabe, común entre los españoles de Ceuta y Melilla, o el caló, de origen romaní y empleado por la comunidad gitana de España.
Todos éstos, sumados a los idiomas propios de los extranjeros que viven en el país, de decenas de nacionalidades distintas, y a la gran cantidad de variedades dialectales y modalidades lingüísticas del español, convierten a España en un riquísimo compendio de lenguas y dialectos que debe ser valorado como algo privilegiado y no como un elemento negativo o desintegrador.

Fiestas de España

Fiestas en España

España es un país especialmente conocido por sus fiestas y tradiciones populares. A continuación haremos un recorrido por algunas de las más importantes fiestas que se desarrollan en territorio español. 



  • Los sanfermines, Pamplona
    GETTY
    "1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de junio, 7 de julio San Fermín…" A Pamplona hemos de ir si queremos escuchar este clásico. La fiesta de las fiestas por excelencia, la más popular de España, acogerá a partir de mañana a cientos de miles de personas. De hecho, durante los San Fermines, la población de Pamplona pasa de los 200.000 a más de 1.000.000. ¡A correr!

  • Las Fallas, Valencia
    TONI CALDERÓN
    Otro clásico entre los clásicos. Las Fallas de Valencia se celebran cada año, del 15 al 19 de marzo, en la capital autonómica, aunque también en otras localidades. En torno a un millón de personas acuden cada año a la cremà de los ninots, una noche en la que el fuego cobra todo el protagonismo. Al día siguiente, los falleros y falleras ya comienzan a preparar las fiestas del año próximo. Pura dedicación. También puedes descargar la guía para móviles de Valencia.

  • La Tomatina, Buñol
    ALBERGUE TURISMO RURAL ACTIO
    Esta fiesta para todos los públicos se celebra desde hace más de 60 años en Buñol, Valencia, e incluso ha llegado a ser imitada en algunos países. El último miércoles de agosto de cada año, miles de personas se arrojan más de 100 toneladas de tomates entre ellos en una "batalla" de lo más divertida. Recientemente, la fiesta ha sufrido algunas polémicas por su privatización y el pago obligatorio de entrada para personas no residentes en el pueblo.

  • Feria de Abril, Sevilla
    ANTONIO MIGUEL ESTÉVEZ
    La famosa Feria de Abril sevillana se celebra la tercera semana después de Semana Santa en el Real de la Feria. Miles de personas bailan cada año sevillanas entre finos y rebujitos. Aunque hay muchas casetas públicas, si lo que buscas es descubrir el ambiente más local, lo suyo es conocer a algún sevillano que te pueda invitar a su caseta privada.

  • Moros y Cristianos, Alicante
    PEDRITOMUSIC
    Aunque esta fiesta se celebra en muchas provincias, las más famosas son las de Alicante y, especialmente, las de Alcoy, de Interés Turístico Internacional. Entre el 21 y el 24 de abril de cada año, los participantes desfilan divididos en dos bandos, moros y cristianos, disfrazándose con vestimentas de la época. Puedes descargar la guía para dispositivos móviles de la Costa Blanca.

  • Carnavales, Santa Cruz de Tenerife
    NICOLÁS DE DIANOUS
    Los más famosos de España junto a los de Cádiz, pero sin dejar de lado muchos otros a lo largo y ancho de España. Son los segundos más importantes del mundo, sólo superados por los de Río de Janeiro, ciudad hermanada con Santa Cruz. Son Fiesta de Interés Turístico Internacional y actualmente aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. ¡A bailar! Y claro, aquí tienes la guía de viajes para móviles de Canarias.

  • Fiesta del descenso del Sella, Ribadesella
    MISKITA
    La localidad asturiana de Ribadesella se convierte todos los agostos en un referente para el deporte, la cultura y la diversión en esta fiesta, celebrada en paralelo a la Fiesta de las Piraguas. Consiste en el descenso del río Sella en un recorrido de 15 kilómetros. Miles de asistentes acuden cada año a esta cita famosa en el mundo entero. Esta es la guía de Asturias que deber llevar en tu móvil.

  • El Rocío, Almonte
    TERESA PRIETO
    Más de un millón de personas acuden cada año a la romería del Rocío, en la localidad onubense de Almonte, para venerar a la virgen. Esta tradición, que es de las más importantes en el mundo cristiano, sorprende por la increíble devoción de sus asistentes, para quienes esta fiesta es pura emoción y sentimiento.

  • Fiestas de San Miguel, Lleida
    EVA PM
    Realmente es una de las ferias agrarias más importantes del país, y se celebra cada año en el Parque de los Campos Elíseos coincidiendo con la Fiesta Mayor de Otoño. Como en toda Cataluña, los castellers son siempre parte de la fiesta, construyendo castillos humanos de varios metros de altura.

  • Fiestas de Mayo, Ciudad Real
    AYUNTAMIENTO VILLAMAYOR DE CALATRAVA
    Durante los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo, el pueblo de Villamayor de Calatrava, en Ciudad Real, se convierte en un auténtico lugar de peregrinación. Muchos son los que veneran a la Virgen del Rosario en esta romería, considerada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Lenguaje corporal

Lenguaje corporal


El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.
El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes  llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).

1. Significado de los gestos de la cara

El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones.
¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la boca después de decir una mentira?
Pues aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o vemos.
los gestos de la cara
En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza. Aquí tienes varios ejemplos concretos.
  • Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser  la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo.
  • Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar.
  • Tocarse  la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.
  • Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo 😉
  • Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo.
  • Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.

2. Posiciones de la cabeza

Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo.
posición cabeza
Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que esa persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte.
  • Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que pretende comunicar expresamente agresividad y poder.
  • Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante.
  • Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. En el caso de las mujeres suele usarse para mostrar interés por un hombre, pero si lo realizas al escuchar mientras asientes, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti.
  • Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto demuestra atracción por la otra persona.
  • Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de interés.

3. La mirada también habla

La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o contracción de la pupila, la cual reacciona enormemente a los estados internos que experimentas. Por eso los ojos claros suelen ser más atractivos que los oscuros al mostrar de forma más evidente emociones positivas que implican la dilatación de la pupila.
la mirada
Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40 y un 60% del tiempo. Eso es debido a que tu cerebro está ocupado intentando acceder a la información (la PNL postula que según el tipo de información que estés intentando recuperar mirarás hacia un lado, pero ya se ha demostrado que eso es falso).
En ciertas situaciones sociales esa falta de contacto visual puede interpretarse como nerviosismo o timidez, por lo que si haces una pausa antes de responder ganarás el tiempo necesario para acceder a la información.
Mirar directamente a los ojos cuando haces una petición también es útil para aumentar tu capacidad de persuasión (lee el estudio completo aquí). Pero además existen otras formas de usar la mirada:
  • Variar el tamaño de las pupilas: no puede controlarse, pero la presencia de pupilas dilatadas suele significar que se está viendo algo que gusta, mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad. Las neuronas espejo son también responsables de que nuestras pupilas adopten la misma expresión que nuestro interlocutor. Son variaciones muy sutiles que a menudo quedan enmascaradas por los cambios ambientales en la intensidad de la luz.
  • Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a las que quieras gustar.
  • Bajar la cabeza y levantar la vista: en mujeres es una postura que denota sumisión y sensualidad para atraer a los hombres. Cantidad de fotos de perfil de mujeres en sitios de citas online son tomas desde arriba que además permiten mostrar el escote. En los hombres es al revés: tomas inferiores para parecer más alto y dominante.
  • Mantener la mirada: en el caso de las mujeres establecer contacto visual durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual.
  • Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.
  • Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando vías de escape.

4. Tipos de sonrisa

La sonrisa es fuente inagotable de significados y emociones. Tienes un artículo entero sobre todos los beneficios de sonreír así como lo que es posible comunicar con ella. Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es un acto tremendamente contagioso capaz de provocar emociones muy positivas en los demás.
sonrisas
Pero no hay una, sino que en realidad es posible distinguir varios tipos de sonrisa según lo que comunican:
  • En una sonrisa falsa el lado izquierdo de la boca suele elevarse más debido a que la parte del cerebro más especializada en las emociones está en el hemisferio derecho, el cual controla principalmente la parte izquierda del cuerpo.
  • La sonrisa natural (o sonrisa de Duchenne) es la que produce arrugas junto a los ojos, eleva las mejillas y desciende levemente las cejas.
  • Una sonrisa tensa, con los labios apretados, denota que esa persona no desea compartir sus emociones contigo y es una clara señal de rechazo.
La función biológica de la sonrisa es la de crear un vínculo social favoreciendo la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. Sonreír también expresa sumisión, por eso las personas que quieren aparentar poder apenas sonríen y las mujeres que desean incrementar su credibilidad, especialmente entre hombres, lo hacen menos.

5. Posición de los brazos

Los brazos, junto a las manos, sirven de apoyo a la mayoría de movimientos que realizas. También permiten defender las zonas más vulnerables de tu cuerpo en situaciones de inseguridad percibida.
La propiocepción nos ha enseñado que la vía de comunicación entre el cuerpo y la mente es recíproca. Cuando experimentas una emoción tu cuerpo la reflejará incoscientemente, pero también ocurre lo contrario: si adoptas voluntariamente una posición, tu mente empezará a experimentar la emoción asociada. Esto se hace especialmente evidente cuando te cruzas de brazos.
Cruzarse de brazos
Hay mucha gente que cree que se cruza de brazos porque se siente más cómoda. Pero los gestos se perciben naturales cuando están alineados con la actitud de la persona, y la ciencia ya ha demostrado que cruzarlospredispone a una actitud crítica, por muy confortable que parezca el gesto. ¡Fíjate que cuando te lo estás pasando bien con amigos no cruzas los brazos!
Estos es lo que comunicas cuando tomas una determinada postura con tus brazos:
  • Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. Las mujeres suelen hacerlo en presencia de hombres que les parecen demasiado agresivos o poco atractivos.
  • Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.
  • Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo.
  • Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.
  • Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza.
En general, cruzarse de brazos implica que se está experimentando inseguridad. De ahí la necesidad de proteger el cuerpo. Existen multitud de variaciones como ajustarse el reloj, situar el maletín delante del cuerpo, o sujetar un bolso con las dos manos enfrente del pecho, pero todas vienen a significar lo mismo.

6. Gestos con las manos

Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad.
gestos manos
También sirven para apoyar los mensajes verbales y darles mayor fuerza:
  • Existe una parte del cerebro llamada el área de Broca que está implicada en el proceso del habla. Pero se ha comprobado que también se activa al mover las manos. Esto implica que gestualizar está directamente unido al habla, así que hacerlo mientras te expresas puede incluso mejorar tu capacidad verbal. ¡Muy útil en personas que se bloquean al hablar en público!
  • También se ha demostrado en un estudio que reforzar con gestos una frase consigue que te lleguen antes a la mente las palabras a usar, y también que tu mensaje sea mucho más persuasivo y comprensible. En esa investigación se comprobó que los gestos más persuasivos son los que están alineados con el significado verbal, como señalar hacia atrás al referirse al pasado.
A continuación encontrarás todo lo que se conoce sobre el significado de los gestos de las manos:
  • Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad, mientras que cerrar el puño muestra lo contrario.
  • Manos en los bolsillos: denota pasotismo y desimplicación en la conversación o situación.
  • Enfatizar algo con la mano: cuando alguien ofrece dos puntos de vista con las manos, normalmente el que más le gusta lo refuerza con la mano dominante y la palma hacia arriba.
  • Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud reprimida, ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta postura, rómpela dándole algo para que tenga que sujetarlo.
  • Puntas de los dedos unidas: expresa confianza y seguridad, pero puede llegar a confundirse con arrogancia. Muy útil para detectar si los rivales tienen buenas manos al jugar al póquer.
  • Sujetar la otra mano por la espalda: es un intento de controlarse a uno mismo, por lo tanto expresa frustración o un intento de disimular el nerviosismo.
  • Mostrar los pulgares por fuera de los bolsillos: en los hombres representa un intento de demostrar confianza y autoridad frente mujeres que les atraen, o agresividad en una situación conflictiva.
  • Ocultar sólo los pulgares dentro de los bolsillos: es una postura que enmarca y destaca la zona genital, por lo tanto es una actitud sexualmente abierta que realizan los hombres para mostrar ausencia de miedo o interés sexual por una mujer.
  • Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud sutilmente agresiva, ya que quiere aumentar la presencia física. Muchos hombres la usan tanto para establecer superioridad en su círculo social como para aparentar mayor masculinidad en presencia de mujeres que les atraen. Cuanto más se exponga el pecho mayor agresividad subcomunicará.

7. Posición de las piernas

Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor libertad.
Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control tienes sobre lo que está haciendo.
lenguaje corporal piernas
En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te estará señalando hacia donde quiere realmente ir.
  • El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación.
  • Piernas cruzadas: actitud defensiva o cerrada, protege los genitales y en el caso de las mujeres subcomunica cierto rechazo sexual. Una persona sentada con brazos y piernas cruzados es alguien que se ha retirado totalmente de la conversación. Incluso los investigadores Allan y Barbara Pease realizaron un estudio que demostró que las personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y piernas cruzados.
  • Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina, revela una postura competitiva o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna.
  • Piernas muy separadas: es un gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y territorialidad.
  • Sentada con las piernas enroscadas: en mujeres denota cierta timidez e introversión.
  • Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo: en las mujeres puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las piernas, puesto que en esta postura quedan más presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.