domingo, 30 de abril de 2017

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial


La Unión Soviética obtuvo: 
· De Finlandia: gran parte de Carelia, con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el norte, lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.
· Los tres Estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de 1918 a 1940.
· De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental, con la ciudad de Könisgsberg (actual Kaliningrado).
· De Polonia: las regiones al este de la línea Curzon,
· De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática,
· De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina del Norte.
Como contrapartida de sus pérdidas orientales, Polonia obtuvo:
· La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder Neisse. Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico, con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin).
Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena, que habían sido anexionadas por Hitler en 1940, y los importantes territorios cedidos a Polonia en el este. Quedó reducida a 356.272 kilómetros cuadrados, en contraste con los 472.034 de 1919.
Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, perdió sus colonias (Etiopía, Somalia, Eritrea y Libia) y cedió algunos territorios:
· La península de Istria, con Fiume (Rijeka), pasó a Yugoslavia, aunque consiguió mantener Trieste.
· La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia.
· Albania recuperó su independencia

viernes, 28 de abril de 2017

Lenguas de España

Lenguas de España

La riqueza lingüística de España es en parte consecuencia de la gran cantidad de pueblos y civilizaciones que, a lo largo de siglos de historia, fueron pasando o asentándose por la península Ibérica. La mayoría de las lenguas vernáculas presentes en España, a excepción del vasco, se enmarcan dentro del grupo de las lenguas ibero-románicas, una rama de las lenguas romances, que a su vez pertenecen a la familia de las indoeuropeas. El Castellano o Español es el idioma oficial en todo el territorio, donde convive en otras 6 comunidades con idiomas cooficiales. Las lenguas con las que comparte esta cooficialidad, que a su vez son las más habladas después del mismo, son el catalán, el gallego, el vasco y el aranés. En las zonas donde existen dos lenguas oficiales, la mayoría de los habitantes son bilingües, excepto en el País Vasco.

El catalán se habla en Cataluña, las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, donde se emplea el valenciano, muy parecido al catalán y epicentro de la polémica sobre si es un dialecto del mismo o un idioma independiente. Dentro de cada comunidad, especialmente en Cataluña, también existen variaciones lingüísticas propias.

El gallego, por su parte, es lengua cooficial en Galicia, y está históricamente emparentado con el portugués. La mayoría de la población usa el gallego antes que el español, principalmente la que se encuentra asentada en zonas rurales. Este idioma se puede dividir en tres bloques principales en cuanto al habla.

El euskera, que posee seis dialectos distintos y una variedad estandarizada, es lengua cooficial en el País Vasco y el tercio norte de Navarra. La mayoría de los habitantes emplea sólo o preferentemente el español, pues el euskera es un idioma difícil y de menor calado en ciertas regiones, en especial si se le compara con otras lenguas cooficiales como el catalán y el gallego, que están mucho más integradas en sus respectivas comunidades de hablantes.

El aranés, por último, es lengua cooficial en el Valle de Arán y desde hace poco en toda Cataluña, si bien se habla casi en exclusiva en dicho valle. Se trata de una variedad del occitano que es lengua materna de apenas 3.000 personas.

Al margen de estos idiomas cooficiales, existen otros no oficiales y minoritarios por toda la península, algunos de los cuales, como el aragonés o baturro y el asturleonés, se encuentran declarados en peligro de extinción. También podrían nombrarse el árabe, común entre los españoles de Ceuta y Melilla, o el caló, de origen romaní y empleado por la comunidad gitana de España.
Todos éstos, sumados a los idiomas propios de los extranjeros que viven en el país, de decenas de nacionalidades distintas, y a la gran cantidad de variedades dialectales y modalidades lingüísticas del español, convierten a España en un riquísimo compendio de lenguas y dialectos que debe ser valorado como algo privilegiado y no como un elemento negativo o desintegrador.

Fiestas de España

Fiestas en España

España es un país especialmente conocido por sus fiestas y tradiciones populares. A continuación haremos un recorrido por algunas de las más importantes fiestas que se desarrollan en territorio español. 



  • Los sanfermines, Pamplona
    GETTY
    "1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de junio, 7 de julio San Fermín…" A Pamplona hemos de ir si queremos escuchar este clásico. La fiesta de las fiestas por excelencia, la más popular de España, acogerá a partir de mañana a cientos de miles de personas. De hecho, durante los San Fermines, la población de Pamplona pasa de los 200.000 a más de 1.000.000. ¡A correr!

  • Las Fallas, Valencia
    TONI CALDERÓN
    Otro clásico entre los clásicos. Las Fallas de Valencia se celebran cada año, del 15 al 19 de marzo, en la capital autonómica, aunque también en otras localidades. En torno a un millón de personas acuden cada año a la cremà de los ninots, una noche en la que el fuego cobra todo el protagonismo. Al día siguiente, los falleros y falleras ya comienzan a preparar las fiestas del año próximo. Pura dedicación. También puedes descargar la guía para móviles de Valencia.

  • La Tomatina, Buñol
    ALBERGUE TURISMO RURAL ACTIO
    Esta fiesta para todos los públicos se celebra desde hace más de 60 años en Buñol, Valencia, e incluso ha llegado a ser imitada en algunos países. El último miércoles de agosto de cada año, miles de personas se arrojan más de 100 toneladas de tomates entre ellos en una "batalla" de lo más divertida. Recientemente, la fiesta ha sufrido algunas polémicas por su privatización y el pago obligatorio de entrada para personas no residentes en el pueblo.

  • Feria de Abril, Sevilla
    ANTONIO MIGUEL ESTÉVEZ
    La famosa Feria de Abril sevillana se celebra la tercera semana después de Semana Santa en el Real de la Feria. Miles de personas bailan cada año sevillanas entre finos y rebujitos. Aunque hay muchas casetas públicas, si lo que buscas es descubrir el ambiente más local, lo suyo es conocer a algún sevillano que te pueda invitar a su caseta privada.

  • Moros y Cristianos, Alicante
    PEDRITOMUSIC
    Aunque esta fiesta se celebra en muchas provincias, las más famosas son las de Alicante y, especialmente, las de Alcoy, de Interés Turístico Internacional. Entre el 21 y el 24 de abril de cada año, los participantes desfilan divididos en dos bandos, moros y cristianos, disfrazándose con vestimentas de la época. Puedes descargar la guía para dispositivos móviles de la Costa Blanca.

  • Carnavales, Santa Cruz de Tenerife
    NICOLÁS DE DIANOUS
    Los más famosos de España junto a los de Cádiz, pero sin dejar de lado muchos otros a lo largo y ancho de España. Son los segundos más importantes del mundo, sólo superados por los de Río de Janeiro, ciudad hermanada con Santa Cruz. Son Fiesta de Interés Turístico Internacional y actualmente aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad. ¡A bailar! Y claro, aquí tienes la guía de viajes para móviles de Canarias.

  • Fiesta del descenso del Sella, Ribadesella
    MISKITA
    La localidad asturiana de Ribadesella se convierte todos los agostos en un referente para el deporte, la cultura y la diversión en esta fiesta, celebrada en paralelo a la Fiesta de las Piraguas. Consiste en el descenso del río Sella en un recorrido de 15 kilómetros. Miles de asistentes acuden cada año a esta cita famosa en el mundo entero. Esta es la guía de Asturias que deber llevar en tu móvil.

  • El Rocío, Almonte
    TERESA PRIETO
    Más de un millón de personas acuden cada año a la romería del Rocío, en la localidad onubense de Almonte, para venerar a la virgen. Esta tradición, que es de las más importantes en el mundo cristiano, sorprende por la increíble devoción de sus asistentes, para quienes esta fiesta es pura emoción y sentimiento.

  • Fiestas de San Miguel, Lleida
    EVA PM
    Realmente es una de las ferias agrarias más importantes del país, y se celebra cada año en el Parque de los Campos Elíseos coincidiendo con la Fiesta Mayor de Otoño. Como en toda Cataluña, los castellers son siempre parte de la fiesta, construyendo castillos humanos de varios metros de altura.

  • Fiestas de Mayo, Ciudad Real
    AYUNTAMIENTO VILLAMAYOR DE CALATRAVA
    Durante los días 30 de abril, 1 y 2 de mayo, el pueblo de Villamayor de Calatrava, en Ciudad Real, se convierte en un auténtico lugar de peregrinación. Muchos son los que veneran a la Virgen del Rosario en esta romería, considerada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Lenguaje corporal

Lenguaje corporal


El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.
El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes  llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).

1. Significado de los gestos de la cara

El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones.
¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la boca después de decir una mentira?
Pues aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o vemos.
los gestos de la cara
En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza. Aquí tienes varios ejemplos concretos.
  • Taparse o tocarse la boca: si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser  la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo.
  • Tocarse la oreja: es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar.
  • Tocarse  la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolaminas, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.
  • Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo 😉
  • Rascarse el cuello: señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo.
  • Llevarse un dedo o algo a la boca: significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.

2. Posiciones de la cabeza

Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo.
posición cabeza
Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que esa persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte.
  • Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante: un signo que pretende comunicar expresamente agresividad y poder.
  • Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante.
  • Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. En el caso de las mujeres suele usarse para mostrar interés por un hombre, pero si lo realizas al escuchar mientras asientes, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti.
  • Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto demuestra atracción por la otra persona.
  • Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de interés.

3. La mirada también habla

La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o contracción de la pupila, la cual reacciona enormemente a los estados internos que experimentas. Por eso los ojos claros suelen ser más atractivos que los oscuros al mostrar de forma más evidente emociones positivas que implican la dilatación de la pupila.
la mirada
Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40 y un 60% del tiempo. Eso es debido a que tu cerebro está ocupado intentando acceder a la información (la PNL postula que según el tipo de información que estés intentando recuperar mirarás hacia un lado, pero ya se ha demostrado que eso es falso).
En ciertas situaciones sociales esa falta de contacto visual puede interpretarse como nerviosismo o timidez, por lo que si haces una pausa antes de responder ganarás el tiempo necesario para acceder a la información.
Mirar directamente a los ojos cuando haces una petición también es útil para aumentar tu capacidad de persuasión (lee el estudio completo aquí). Pero además existen otras formas de usar la mirada:
  • Variar el tamaño de las pupilas: no puede controlarse, pero la presencia de pupilas dilatadas suele significar que se está viendo algo que gusta, mientras que las pupilas contraídas expresan hostilidad. Las neuronas espejo son también responsables de que nuestras pupilas adopten la misma expresión que nuestro interlocutor. Son variaciones muy sutiles que a menudo quedan enmascaradas por los cambios ambientales en la intensidad de la luz.
  • Levantar las cejas: es un saludo social que implica ausencia de miedo y agrado. Hazlo frente personas a las que quieras gustar.
  • Bajar la cabeza y levantar la vista: en mujeres es una postura que denota sumisión y sensualidad para atraer a los hombres. Cantidad de fotos de perfil de mujeres en sitios de citas online son tomas desde arriba que además permiten mostrar el escote. En los hombres es al revés: tomas inferiores para parecer más alto y dominante.
  • Mantener la mirada: en el caso de las mujeres establecer contacto visual durante 2 o 3 segundos para después desviar la mirada hacia abajo puede ser un indicador de interés sexual.
  • Pestañear repetitivamente: es otra forma de intentar bloquear la visión de la persona que tienes enfrente, ya sea por aburrimiento o desconfianza.
  • Mirar hacia los lados: otra manera de expresar aburrimiento, porque de forma inconsciente estás buscando vías de escape.

4. Tipos de sonrisa

La sonrisa es fuente inagotable de significados y emociones. Tienes un artículo entero sobre todos los beneficios de sonreír así como lo que es posible comunicar con ella. Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es un acto tremendamente contagioso capaz de provocar emociones muy positivas en los demás.
sonrisas
Pero no hay una, sino que en realidad es posible distinguir varios tipos de sonrisa según lo que comunican:
  • En una sonrisa falsa el lado izquierdo de la boca suele elevarse más debido a que la parte del cerebro más especializada en las emociones está en el hemisferio derecho, el cual controla principalmente la parte izquierda del cuerpo.
  • La sonrisa natural (o sonrisa de Duchenne) es la que produce arrugas junto a los ojos, eleva las mejillas y desciende levemente las cejas.
  • Una sonrisa tensa, con los labios apretados, denota que esa persona no desea compartir sus emociones contigo y es una clara señal de rechazo.
La función biológica de la sonrisa es la de crear un vínculo social favoreciendo la confianza y eliminando cualquier sensación de amenaza. Sonreír también expresa sumisión, por eso las personas que quieren aparentar poder apenas sonríen y las mujeres que desean incrementar su credibilidad, especialmente entre hombres, lo hacen menos.

5. Posición de los brazos

Los brazos, junto a las manos, sirven de apoyo a la mayoría de movimientos que realizas. También permiten defender las zonas más vulnerables de tu cuerpo en situaciones de inseguridad percibida.
La propiocepción nos ha enseñado que la vía de comunicación entre el cuerpo y la mente es recíproca. Cuando experimentas una emoción tu cuerpo la reflejará incoscientemente, pero también ocurre lo contrario: si adoptas voluntariamente una posición, tu mente empezará a experimentar la emoción asociada. Esto se hace especialmente evidente cuando te cruzas de brazos.
Cruzarse de brazos
Hay mucha gente que cree que se cruza de brazos porque se siente más cómoda. Pero los gestos se perciben naturales cuando están alineados con la actitud de la persona, y la ciencia ya ha demostrado que cruzarlospredispone a una actitud crítica, por muy confortable que parezca el gesto. ¡Fíjate que cuando te lo estás pasando bien con amigos no cruzas los brazos!
Estos es lo que comunicas cuando tomas una determinada postura con tus brazos:
  • Cruzar los brazos: muestra desacuerdo y rechazo. Evita hacerlo a no ser que precisamente quieras enviar este mensaje a los demás. Las mujeres suelen hacerlo en presencia de hombres que les parecen demasiado agresivos o poco atractivos.
  • Cruzar un solo brazo por delante para sujetar el otro brazo: denota falta de confianza en uno mismo al necesitar sentirse abrazado.
  • Brazos cruzados con pulgares hacia arriba: postura defensiva pero que a la vez quiere transmitir orgullo.
  • Unir las manos por delante de los genitales: en los hombres proporciona sensación de seguridad en situaciones en que se experimenta vulnerabilidad.
  • Unir las manos por detrás de la espalda: demuestra confianza y ausencia de miedo al dejar expuestos puntos débiles como el estómago, garganta y entrepierna. Puede ser útil adoptar esta postura en situaciones de inseguridad para intentar ganar confianza.
En general, cruzarse de brazos implica que se está experimentando inseguridad. De ahí la necesidad de proteger el cuerpo. Existen multitud de variaciones como ajustarse el reloj, situar el maletín delante del cuerpo, o sujetar un bolso con las dos manos enfrente del pecho, pero todas vienen a significar lo mismo.

6. Gestos con las manos

Las manos, juntamente con los brazos, son una de las partes más móviles del cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de posibilidades de comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad.
gestos manos
También sirven para apoyar los mensajes verbales y darles mayor fuerza:
  • Existe una parte del cerebro llamada el área de Broca que está implicada en el proceso del habla. Pero se ha comprobado que también se activa al mover las manos. Esto implica que gestualizar está directamente unido al habla, así que hacerlo mientras te expresas puede incluso mejorar tu capacidad verbal. ¡Muy útil en personas que se bloquean al hablar en público!
  • También se ha demostrado en un estudio que reforzar con gestos una frase consigue que te lleguen antes a la mente las palabras a usar, y también que tu mensaje sea mucho más persuasivo y comprensible. En esa investigación se comprobó que los gestos más persuasivos son los que están alineados con el significado verbal, como señalar hacia atrás al referirse al pasado.
A continuación encontrarás todo lo que se conoce sobre el significado de los gestos de las manos:
  • Mostrar la palma abierta: expresa sinceridad y honestidad, mientras que cerrar el puño muestra lo contrario.
  • Manos en los bolsillos: denota pasotismo y desimplicación en la conversación o situación.
  • Enfatizar algo con la mano: cuando alguien ofrece dos puntos de vista con las manos, normalmente el que más le gusta lo refuerza con la mano dominante y la palma hacia arriba.
  • Entrelazar los dedos de ambas manos: transmite una actitud reprimida, ansiosa o negativa. Si tu interlocutor adopta esta postura, rómpela dándole algo para que tenga que sujetarlo.
  • Puntas de los dedos unidas: expresa confianza y seguridad, pero puede llegar a confundirse con arrogancia. Muy útil para detectar si los rivales tienen buenas manos al jugar al póquer.
  • Sujetar la otra mano por la espalda: es un intento de controlarse a uno mismo, por lo tanto expresa frustración o un intento de disimular el nerviosismo.
  • Mostrar los pulgares por fuera de los bolsillos: en los hombres representa un intento de demostrar confianza y autoridad frente mujeres que les atraen, o agresividad en una situación conflictiva.
  • Ocultar sólo los pulgares dentro de los bolsillos: es una postura que enmarca y destaca la zona genital, por lo tanto es una actitud sexualmente abierta que realizan los hombres para mostrar ausencia de miedo o interés sexual por una mujer.
  • Llevarse las manos a las caderas: indica una actitud sutilmente agresiva, ya que quiere aumentar la presencia física. Muchos hombres la usan tanto para establecer superioridad en su círculo social como para aparentar mayor masculinidad en presencia de mujeres que les atraen. Cuanto más se exponga el pecho mayor agresividad subcomunicará.

7. Posición de las piernas

Las piernas juegan un papel muy interesante en el lenguaje corporal. Al estar más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente racional tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor libertad.
Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control tienes sobre lo que está haciendo.
lenguaje corporal piernas
En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte algunas de las pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te estará señalando hacia donde quiere realmente ir.
  • El pie adelantado: el pie más avanzado casi siempre apunta hacia donde querrías ir. En una situación social con varias personas también apunta hacia la persona que consideras más interesante o atractiva. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente de que quiere terminar la conversación.
  • Piernas cruzadas: actitud defensiva o cerrada, protege los genitales y en el caso de las mujeres subcomunica cierto rechazo sexual. Una persona sentada con brazos y piernas cruzados es alguien que se ha retirado totalmente de la conversación. Incluso los investigadores Allan y Barbara Pease realizaron un estudio que demostró que las personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y piernas cruzados.
  • Sentado con una pierna elevada apoyada en la otra: típicamente masculina, revela una postura competitiva o preparada para discutir; sería la versión sentada de exhibición de la entrepierna.
  • Piernas muy separadas: es un gesto básicamente masculino que quiere transmitir dominancia y territorialidad.
  • Sentada con las piernas enroscadas: en mujeres denota cierta timidez e introversión.
  • Sentada con una pierna encima de la otra en paralelo: en las mujeres puede interpretarse como cortejo al intentar llamar la atención hacia las piernas, puesto que en esta postura quedan más presionadas y ofrecen un aspecto más juvenil y sensual.

10 islas más grandes del mundo

Las 10 islas más grandes del mundo

Empezaremos en este TOP desde la más pequeña a la más grande que será la última en este post.  

 

Décima. La isla Ellesmere

Esta gélida isla canadiense mide unos 196 236 km² y es la décima isla mayor del mundo. Es la que está más al norte de entre todas las islas de Canadá y en ella está el asentamiento humano situado más al norte en todo el mundo, Alert. Más de una quinta parte de su territorio está protegido y posee en su territorio el mayor lago del mundo situado por encima del Círculo Polar Ártico, llamado Lago Hazen.

Novena. La isla Victoria

Esta isla con nombre de reina es una de las tantas que conforman el ártico canadiense y su área estimada es de 217 291 km². Su nombre hace honor a la Reina Victoria, soberana de Canadá hasta 1901. La densidad de población de esta isla helada es de apenas 0,006 hab/km².

Octava. La isla de Gran Bretaña

Tiene un área de 218 476 km² y es obviamente la isla más grande del archipiélago que conforman las islas británicas. Es a su vez la isla mayor de Europa y la tercera más poblada del planeta. Está compartida por tres naciones reunidas bajo el Reino Unido: Inglaterra, Gales y Escocia.



Séptima. La isla de Honshu

Es la isla principal que compone Japón y a la que más se identifica con ese país al verla. Tiene 227 414 km² y es esencialmente montañosa y volcánica. Su pico más alto es el conocido Monte Fuji, sagrado para los japoneses y con 3776 metros de altura.
Sexta. La isla de Sumatra 
Esta isla asiática de 473 606 km² está situada en el sudeste asiático, en aguas del Océano Índico. Bajo protección de Indonesia, es la mayor isla perteneciente por completo a ese país. La habitan más de 50 millones de personas y su ciudad mayor se denomina Medan. Esta isla posee una intensa actividad volcánica y ha padecido importantes terremotos en su historia.

Quinta. La isla de Baffin

Situada en Norteamérica, en el extremo nororiental canadiense, esta isla es bastante menos conocida que las anteriores. Con un área de alrededor de 507 451 km², es la quinta isla mayor del mundo, la más grande de Canadá y la segunda mayor del continente americano. Está principalmente habitada por pueblos esquimales, los inuit.

Cuarta. Madagascar

Esta conocida isla africana mide unos 587 040 km² y es una república independiente situada en el sur del Océano Índico, frente a las costas de Mozambique. La fauna de este paraíso natural está entre las más espectaculares del mundo y destacan en la misma los lémures, los camaleones y varias especies de tortugas, todos endémicos y amenazados.

Tercera. Isla de Borneo

Borneo tiene 745 561 km² y se localiza en el sudeste asiático. Está dividida en tres partes, una perteneciente a Indonesia, otra a Malasia y la tercera al sultanato de Brunei. Entre los grandes valores naturales de su biodiversidad está el orangután rojo (Pongo pygmaeus), endémico de esta isla y en grave peligro de extinción.

Segunda. La Isla de Nueva Guinea

Esta isla está situada en Oceanía y su área estimada es de 808 510 km² de superficie. En indonesio, su nombre es Irian y está dividida políticamente de este a oeste en dos mitades casi iguales. La parte occidental se llama Papúa Occidental y pertenece a Indonesia, mientras que la oriental es un país independiente llamado Papúa Nueva Guinea.

Primera. Groenlandia

Con sus 2 175 600 km² esta isla es, por mucho, la más grande de toda la Tierra. Está situada en el hemisferio norte del planeta y políticamente es una región autónoma que pertenece al Reino de Dinamarca. Más del 80% de su territorio está cubierto de hielo y su capital es Nuuk, habitada por apenas 22 236 personas según el último censo. 

Origen del nombre Diego



Origen de DIEGO

Diego es un nombre español derivado del hebreo Yaʿqob o Ya'akov (en hebreo, יַעֲקֹב‎), el nombre de Santiago el Mayor, vía San Jaime y reconvertido en Santiago y luego San Diego. Proviene por tanto de Jacob, uno de los patriarcas en la Biblia. Su historia es contada en el Libro del Génesis.se dice ser uno de los mejores nombres.
  • en hebreo: יַעֲקֹב, Ya'akov, ‘sostenido por el talón’
Luego conocido como
  • en hebreo: יִשְׂרָאֵל, Israel, ‘el que pelea junto al Dios El’
El nombre Diego ha sido influido por el término griego Διδάχος "Didáchos" y este del latín Didacus, que quiere decir, "instruido", "didáctico", en valenciano/catalán "dídac" y en francés "didac".
Da nombre a numerosos lugares, San Diego entre ellas, la octava ciudad de Estados Unidos.




En otros idiomas:

                           Alemán: Jakob
                           Inglés: James
                           Francés: Jacques
                           Italiano: Diego

Jerga y Argot


Jerga y Argot


-JERGA


Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados.
 
-Tipos:
          
  • Profesionales: Necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos procesos, instrumentos, etc. Por ejemplo, una persona ajena al ámbito docente diría: "Me gusta la forma de enseñar del profesor", mientras que otro docente diría: "Me gusta la didáctica del profesor". Existen diccionarios oficiales para este tipo de jergas.

  • Sociales: Distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás (por ejemplo en la cárcel) o con intención diferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes). En general no hay ningún diccionario que contenga esta jerga debido a la poca perdurabilidad que tiene.


-ARGOT

El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.

-Tipos:

  • El argot juvenil: los jóvenes, con su propio argot pretenden diferenciarse del resto. En ocasiones crean nuevos neologismos (piltra, pinrel...), otras veces cambian el significado de las palabras (loro, carroza...) y muchas veces utilizan extranjerismos como la palabra “o.k” o “body”.

  • El argot de los delincuentes: este tipo de argot también se denomina germanía, un argot de grupos que no están socialmente integrados. Normalmente limita su uso a palabras nuevas o con un sentido diferente al habitual: talego, rata, caballo,...

  • El argot profesional: este argot está estrechamente unido a los tecnicismos, ya que se trata de un tipo de lenguaje específico de una determinada actividad o profesión.



 

Los piratas

LA PIRATERÍA
 La piratería es la actividad que desarrollan los piratas. En su sentido original, un pirata era un delincuente que abordaba embarcaciones en altamar para quedarse con sus riquezas. Por ejemplo: “La piratería era una de las principales preocupaciones de la Corona española”, “El virrey dedicó grandes esfuerzos a luchar contra la piratería que se desarrollaba cerca de sus costas”, “El imperio avaló la piratería, que le permitía incrementar sus tesoros por una vía ilícita”.
Siglos atrás la piratería tuvo un lugar en el mundo donde se concentró y donde estaba al orden del día. Nos estamos refiriendo al Caribe. Y es que los piratas encontraron en las aguas de este mar el escenario perfecto para asaltar navíos y llenar sus arcas. ¿Por qué? Porque allí había un importante trasiego de embarcaciones que partían del Nuevo Mundo cargadas de todo tipo de metales preciosos, entre otros artículos, y que se dirigían a Europa.

Estos temidos hombres ya eran muy conocidos más de cuatros cientos años antes del nacimiento de Cristo.Los griegos llamaban a los saqueadores de navíos “piratas” que significa “los que atacan”, ya que les saqueaban, mataban cuando atacaban a los barcos en medio del mar.Con el tiempo los piratas eran llamados de otras maneras pero el nombre de “corsarios” era denominado a los piratas legales, ya que había gobiernos, como el inglés en el siglo XVI, que compartían sus ganancias con ellos.


En el año 78 aC, Julio Cesar atacó a los piratas de Cilicia- actual Turquía – Estos piratas atacaron por muchos años el Mediterráneo.En la contienda murieron cerca de 10.000 piratas y unos 20.000 de ellos fueron capturados.


En la primera época del medioevo, hacia el siglo VIII d.C los vikingos eran los temidos piratas que asolaban las costas europeas.Atacaban a todo ser viviente en toda Europa Occidental; sus actividades favoritas eran: quemar, matar y saquear.Sus famosos barcos “drakkars” que podían medir más de 23 mts de eslora, con una sola vela central era su principal herramienta.

En el siglo XVI vuelven a resurgir con fuerza de la mano de la reina de Inglaterra, Isabel I.


ALGUNOS PUERTOS PIRATAS EN EL MUNDO:

Europa: Boulogne, Dunkerque- Canal de la Mancha.

El Caribe y América: Port Royal, New Providence, Isla de la Tortuga, Panamá, Nueva Orleáns, ....

África: Madagascar, Túnez, Trípoli, Argel

India y Asia: Surat, la Costa Malabar, los puertos de la China meridional, la isla Sulú, Filipinas,etc.





Currículum e instancia


Nombre y apellidos: Diego Fernández Gómez
Fecha de nacimiento:22 de Abril del 1995
Dirección: Doctor Justino , 54
Móvil: 673843700
E-mail: prank@gmail.com




DATOS ACADÉMICOS
Primaria: Colegio Europa
Formación profesional básica de informática: Ies Isabel de Villena
Bachiller Artisico: Ies Isabel de Villena
Bellas artes: Universidad
IDIOMAS
Ingles: P1
Francés: En la ESO


EXPERIENCIA LABORAL
Actualmente cursando Bellas Artes.

miércoles, 26 de abril de 2017

Vocabulario Meteorológico

Precipitaciones

Palabra Significado Sinónimos Usos
calima partículas muy pequeñas de polvo o arena suspendidas en la atmósfera
camanchaca Niebla espesa y baja En Bolivia, Chile y Perú.
celaje Aspecto que presenta el cielo cuando hay nubes tenues y de varios matices
cellisca Temporal de agua y nieve muy menuda, impelidas con fuerza por el viento
cencellada Rocío de la noche congelado escarcha En el Salvador.
chaparrón Lluvia recia de corta duración
diluvio •Inundación de la tierra o de una parte de ella, precedida de copiosas lluvias
•Lluvia muy copiosa
escarcha Rocío de la noche congelado cencellada
granizo Agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos más o menos duros y gruesos, pero no en copos como la nieve
lluvia Agua que cae de las nubes
nevasca Tormenta de nieve y hielo
niebla Nube muy baja, que dificulta más o menos la visión según la concentración de las gotas que la forman
nieve Agua helada que se desprende de las nubes en cristales sumamente pequeños, los cuales, agrupándose al caer, llegan al suelo en copos blancos
rayo Chispa eléctrica de gran intensidad producida por descarga entre dos nubes o entre una nube y la tierra
relámpago Resplandor vivísimo e instantáneo producido en las nubes por una descarga eléctrica
rocío Vapor de agua que se condensa en gotas menudas durante la madrugada
tormenta Perturbación atmosférica violenta acompañada de aparato eléctrico y viento fuerte, lluvia, nieve o granizo
trueno Estruendo, asociado al rayo, producido en las nubes por una descarga eléctrica

Vientos

Palabra Significado Sinónimos Notas
ábrego Viento templado y húmedo del sudoeste En España.
alisios Vientos que soplan con una intensidad constante durante todo el año Desde los trópicos hacia la zona ecuatorial.
cierzo Viento frío septentrional. En el valle del Ebro (España).
galerna Viento súbito y borrascoso En la costa norte de España.
gregal Viento del noreste En el noreste de las Islas Baleares (España).
lebeche Viento cálido y seco del suroeste En el litoral mediterráneo (España).
levante Viento procedente del este En España.
mediodía Viento del sur En España.
mistral Viento frío del noroeste En el golfo de León (España y Francia).
poniente Viento del oeste En España.
simún Viento caluroso En Arabia.
siroco Viento cálido y seco del sudeste En el litoral mediterráneo (España).
solano Viento cálido y sofocante del este En Extremadura y Castilla-La Mancha (España).
tramontana Viento procedente del norte En Gerona y las Islas Baleares (España).
vendaval Viento fuerte que no llega a ser temporal En Cuba, Nicaragua y Uruguay, es un temporal de viento y lluvia.
xaloc Viento del sureste En España.

Verbos

Palabra Significado Elemento con el que se relaciona Sinónimos Usos
llover Caer agua de las nubes agua
diluviar Llover a manera de diluvio agua
nevar Caer nieve nieve
tronar Haber o sonar truenos
granizar Caer granizo hielo
relampaguear Haber relámpagos
llover Caer agua de las nubes agua
cellisquear Caer agua y nieve muy menuda, impelidas con fuerza por el viento aguanieve
chaparrear Llover reciamente agua
lloviznar Caer lluvia menuda agua garuar, mollinear, molliznar, pintear
garuar Caer lluvia menuda agua lloviznar, mollinear, molliznar, pintear
mollinear Caer lluvia menuda agua lloviznar, garuar, molliznar, pintear
molliznar Caer lluvia menuda agua lloviznar, garuar, mollinear, pintear
pintear Caer lluvia menuda agua lloviznar, garuar, mollinear, molliznar
zaracear Neviscar y lloviznar con viento aguanieve
harinear Llover con gotas muy menudas agua

1 de Mayo



Puente del 1 Mayo o Día del Trabajador

La fiesta por excelencia del trabajador es el 1 de Mayo. En realidad es un día de huelga o día festivo, pagado por las empresas que, en general, discurre pacíficamente en miles de ciudades del mundo.Sin embargo, en sus orígenes fue una jornada bastante tumultuosa.En 1884, la Federación Americana del Trabajo se impuso la meta de pedir la jornada de ocho horas, y escogió el 1 de Mayo de 1886 como la fecha de inicio de esa reivindicación. En esos años, en Occidente había jornadas de 10 y 12 horas diarias.


Llegada la fecha, muchos obtuvieron su reducción de jornada. Pero 340.000 obreros no consiguieron esta promesa e iniciaron una huelga en los días siguientes para obligar a ceder a sus patronos. La policía intentó detener las manifestaciones en Chicago. Se produjeron más de tres muertos entre los obreros.Días después 15 policías murieron al explotar una bomba lanzada supuestamente por los sindicalistas. Cinco de ellos fueron ahorcados (ver imagen de arriba). Tres condenados a prisión perpetua. La Internacional Socialista se propuso en 1889 reivindicar la jornada de ocho horas para todos los obreros del mundo, y se haría mediante una gran manifestación en todos los países en honor a los Mártires de Chicago. Se proyectó que fuera el 1 de Mayo de cada año.

 Resultado de imagen para dia del trabajador

lunes, 10 de abril de 2017

Las Fallas

Las Fallas en Valencia


El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.
    En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.
    Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo en los monumentos falleros escenas que reproducían hechos sociales censurables y critica social siempre con sentido del humor.

    Sobre 1870 se persiguió duramente los festejos populares como el Carnaval y las Fallas. Esta presión provocó que en 1885 surgiera un movimiento en defensa de las tradiciones típicas, otorgando la revista "La Traca" premios a los mejores monumentos falleros. Este hecho provocó la competición entre los vecinos y dio lugar al nacimiento de la falla artística, donde no desaparecía la crítica, pero predominaba la preocupación estética.
    En 1901, el propio Ayuntamiento de Valencia, otorgó los primeros premios municipales a las mejores Fallas. Este fue el comienzo de la unión entre el pueblo y el poder político, evolucionando con pasos agigantados esta fiesta popular en número, estructura y organización.

LAS FALLAS HOY

    Valencia, ejemplo de modernidad, puerto del Mediterráneo y capital de grandes eventos, se transforma en marzo para convertirse en una ciudad entregada a su fiesta, a la música y a la pólvora.
    Las Fallas, las fiestas del fuego por excelencia, se mantienen desde hace siglos tan espectaculares, desmesuradas y barrocas como el propio valenciano. En los albores del invierno, la ciudad se tiñe del color de las flores y de la pólvora para recibir la primavera y a más de un millón de visitantes, que entre la música de las bandas y el estruendo de las mascletàs recorren los monumentos falleros, este año más de 700. Sin embargo, no hay que olvidar que durante esos días, también se puede disfrutar de las exposiciones del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y del Museo de Bellas Artes San Pío V, visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias e incluso descubrir el alma marinera de la ciudad degustando una buena paella después de la mascletà.
    La Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales, la Ofrenda de flores a la Virgen y la Nit del Foc, son algunas de algunas de las imprescindibles citas falleras.
    Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.
    El día 15 de marzo empieza la plantà y el 16 a las ocho de la mañana ya está cada falla en su lugar, más de 700 monumentos algunos de 25 metros de altura.
    El arte y la sátira se conjugan en unos monumentos que durante la semana fallera, del 12 al 19 de marzo, se levantan en cada una de las calles y esquinas de la ciudad y en los que se critica y caricaturiza vida social y política. Como cada año la cridà, la invitación de las falleras mayores de Valencia, Marta Agustín y María Berbel, a participar en las Fallas, ha sido el pistoletazo de salida de las celebraciones falleras.
    Como presagio primaveral, las Fallas se viven en la calle por el buen tiempo que normalmente hace y porque la ciudad se convierte, toda ella, en peatonal. El sonido de la música festera y el olor a la pólvora y a las flores acompañan a otro aroma típicamente fallero para los valencianos: el de los buñuelos. Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.

    D
esde el 1 de marzo en Valencia, todo el mundo tiene una cita a las dos en la plaza del Ayuntamiento para ver la mascletà, la sinfonía del ruido. Las mascletà es un espectáculo para los sentidos: se oyen los masclets, se ve el fuego y el humo y se huele la pólvora, pero sobre todo se siente la vibración que sube por las piernas y recorre todo el cuerpo.

La mona de pascua



LA MONA DE PASCUA


 La Mona de Pascua es un alimento típico de varias regiones españolas como la murciana, valenciana, castellano-manchega, aragonesa, alicantina y catalana. En otras regiones como Asturias y Galicia podemos encontrar el “roscu” de Pascua. Y en Alicante a la versión sin huevo duro se le suele llamar “toña”.
El nombre proviene de la munna, término árabe que significa “provisión de la boca“, regalo que los musulmanes hacían a sus señores. La Mona de Pascua simboliza que la Cuaresma ha llegado a su fin y por lo tanto también sus abstinencias, y el huevo que llevan simboliza el principio de la vida.
La Mona de Pascua consiste en un bollo hecho de harina, huevo, azúcar y sal. Su elaboración requiere paciencia, puesto que necesita más de una hora de reposo previa a su cocción. Es similar a la masa del roscón y las monas que se hacían en casa eran de pasta de pan, podían tener forma circular, de muñeco, forma de gallo, o luna, con los huevos hervidos pintados de colores por encima y en algunos sitios las podemos con otra decoración como pueden ser plumas o pollitos. En Menorca suelen ir cubiertos de merengue.
Mona de Pascua Tradicional
Uno de los pueblos con más fama en la fabricación de monas de Pascua se llama Alberique, en la provincia de Valencia y aunque este dulce está asociado a las fiestas de Semana Santa podemos encontrarlo durante todo el año en algunas confiterías del país como ocurre en Murcia.
El origen de esta tradición como el de muchos dulces no está claro, aunque en algunos escritos apuntan que esta pudo empezar en el siglo XV en Cataluña y Valencia, otras que en el siglo XVIII, y otras fuentes lo llevan hasta los tiempos en los que la presencia morisca estuvo en nuestro país.
La costumbre indica que son los padrinos los que regalan la mona a sus ahijados el Domingo de Pascua después de misa hasta que hacen la primera comunión o cumple doce años, y a continuación la familia y los amigos se dirigen al campo para disfrutar de una comida en la naturaleza, siendo este el “Día de mona”.  La tradición de la mona viene concatenada con la de los rituales del Domingo de Ramos, que de un modo u otro, son parte de nuestra historia y cultura, aunque poco a poco vaya perdiendo la carga religiosa y se esté tornando una tradición popular ligada al periodo estival de Pascua. Aunque en las ciudades donde es festivo el Lunes de Pascua se entregan en ese día, como ocurre en Cataluña.
Mona de Pascua 3
La variante catalana surgió como una evolución de la mona tradicional que hacían en Alicante, y aunque actualmente sólo tengan de parecido el nombre, tienen un origen común. Esta “tarta de chocolate” empezó como una mona de bollo típica a la que se le sustituyó el huevo de gallina por uno de chocolate, combinando la tradición local con las tradiciones de Semana Santa en Europa. Este cambio y la introducción del chocolate acabó siendo la base de la mona haciendo los pasteleros auténticas filigranas arquitectónicas con el chocolate. Cada año los padrinos acompañan a sus ahijados a visitar las pastelerías para que elijan su mona favorita que suelen tener figuras de cómic o cuento que estén de moda en ese momento y llegan a vender unas 600.000 monas.