miércoles, 14 de diciembre de 2016

Europa antes y después de la IGM

Tras la I Guerra Mundial, el mapa de Europa experimentó importantes modificaciones. De acuerdo con lo establecido en el Tratado de Versalles, Alemania cedió parte de su territorio a Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia y Polonia. Estos países, así como Rumania y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, aumentaron su extensión con regiones de Austria-Hungría. Las restantes zonas del Imperio otomano también se disgregaron, y la mayoría de los estados que se constituyeron pasaron a ser mandatos franceses y británicos por decisión de la Sociedad de Naciones.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Las constituciones de España

La Guerra de la Independencia sostenida entre Francia y España desde 1808 hasta 1814 supuso el fin del Antiguo Régimen. Tras este suceso, el siglo XIX se caracteriza por una constante agitación política, en el cual se suceden diversas formas de gobierno, desde la monarquía absolutista hasta la república.
Los antecedentes revolucionarios de la vecina Francia y las nuevas ideas, así como el espíritu que acompaña a este siglo en toda Europa, hacen que se vea como necesario el terminar con el Antiguo Régimen, apareciendo así las constituciones; pero, como hemos dicho, los cambios de gobierno, y de ideas de los gobernantes, cambian también la constitución, sucediéndose así cinco durante el siglo XIX, además de las cuales existen dos que quedaron non natas y un Estatuto Real dado en la regencia de Mª Cristina. Por último tenemos la Constitución de 1978, la cual sigue vigente en estos momentos. A continuación las señalaremos todas, indicando algunas de sus características.
LAS CONSTITUCIONES:
Constitución de Cádiz de 1.812:
Esta constitución es resultado de las Cortes de Cádiz que fueron celebradas como consecuencia de la Guerra de la Independencia, durante la cual España se encontraba sin una autoridad que la gobernase. Consta de 4 títulos y 384 artículos. Esta constitución fue modelo a seguir en algunos países europeos durante la primera mitad del siglo.
En la constitución se señala que existe Soberanía Nacional, donde se elige a los representantes, ya que ésta no es propiedad de alguna persona o familia. Las elecciones se producen por un sufragio indirecto, es decir, intervienen los estamentos, y votan únicamente los hombres. Se señala que el Estado es confesional, poniendo la religión católica como religión estatal.
La proclamación de derechos es amplia y con ella se combate al Antiguo Régimen, termina con la Inquisición, elimina derechos estamentales, señoríos, los gremios, los maltratos en las cárceles, el Voto de Santiago, las mitas, etc. También aparecen la libertad de prensa y la libertad civil, aparece un nuevo orden social, así como la enseñanza pública.
En la cuestión política, la labor legislativa corresponde a las Cortes, que son unicamerales. Si se tiene la figura del monarca, éste se somete a ellas. Las Cortes se reúnen una vez durante tres meses con fecha fija. El poder ejecutivo lo tiene el rey por medio de sus ministros.
Es una constitución de corte liberal moderado, su vigencia es de 1.812 a 1.814 y 1.820 a 1.823.
Estatuto Real de 1.834:
Este documento se dio durante la regencia de Mª Cristina debida a la minoría de edad de Isabel II, es muy escueto con 5 títulos y 50 artículos, no hace hincapié en asuntos como el poder ejecutivo o judicial.
No existe la Soberanía Nacional y el sufragio es censitario por lo que tan sólo llega a votar el 0,15% de la población. Tampoco habla de la confesionalidad del Estado, pero se entiende que la religión nacional es la Católica.
Es una transición al liberalismo, no se habla de los derechos, pero posteriormente serán reclamados. Existen dos cámaras, los próceres (estamentos privilegiados) y los procuradores (pueblo). Ambas cámaras están subordinadas al poder de la reina, y además existe la figura del presidente de gobierno.
Es un documento moderado en una transición al liberalismo. Su vigencia se establece entre 1.834 y 1.837.
Constitución de 1.837:
Esta constitución fue redactada con la colaboración de Argüelles que también estuvo en la de 1.812, en ella se intenta compaginar algunos poderes del Antiguo Régimen con los nuevos tiempos. Consta de 13 títulos y 77 artículos.
Se contempla la figura del rey, y existe un censo menos restringido que anteriormente. Se considera un Estado aconfesional pero éste da subvenciones para mantener la institución eclesiástica. Se lee una declaración de derechos, se continúa con la desamortización y se admite la libertad de prensa.
Existen dos Cámaras, el Congreso de los Diputados (electivo) y el Senado (en el que la Reina elige a los representantes que tienen cargo vitalicio), ambas funcionan con la Reina. Es una constitución progresista cuya vigencia se establece entre 1.837 y 1.845.

Constitución de 1.845:
Se trata de una constitución elaborada durante la Década Moderada del reinado de Isabel II, en la cual ella ya ha alcanzado la mayoría de edad. Consta de 13 títulos y 80 artículos.
El poder lo ostenta el pueblo con el rey, existe un censo reducido, que se aplica dependiendo del nivel económico y además es escalonado, pasa por las provincias y municipios. Se señala confesionalidad católica.
Los derechos de los ciudadanos se reducen y no existe libertad de prensa, hay unos tribunales que la regulan.
Siguen existiendo dos cámaras, con un Senado de miembros vitalicios elegidos por el Rey, y el Congreso de los Diputados. La Reina tiene poder para elegir así como para disolver las Cortes. Además da libertad para el matrimonio. Es una constitución liberal moderada con vigencia entre 1.845 y 1.854, y de 1.856 a 1.868.
Constitución non nata de 1.854:
Se produce durante el Bienio Progresista de 1.854-1.856, pero debido al corto espacio de tiempo quedó sin salir a la luz.
Defendía la Soberanía Nacional, pero no hablaba del censo. El Estado era confesional, pero había libertad de cultos. Se proclamaban una serie de derechos del ciudadano parecidos a los de 1.812.
Se siguen conservando las dos mismas cámaras, pero en ambas se eligen los representantes y tienen el mismo poder. El Congreso permanece en las Cortes. Al ser non nata no tiene vigencia, pero coincidiría con el Bienio Progresista, por lo que es de corte liberal progresista.
Constitución de 1.869:
Esta constitución pertenece al Sexenio Revolucionario. Se produjeron elecciones tras la Revolución del 68 para que no pasase lo mismo que en 1.854. Durante este tiempo Sagasta era el Ministro de la Gobernación, y contempla la monarquía constitucional y democrática, poseyendo 11 títulos y 112 artículos, organizados en 120 capítulos y 2 disposiciones transitorias.
Existe la Soberanía Nacional al servicio de las Cortes y el sufragio universal (masculino). Declara la confesionalidad católica, pero con libertad de culto. La declaración de derechos es muy amplia: libertad de prensa, de reunión, de enseñanza, de vivienda, la inviolabilidad del correo… A esta enumeración de derechos anterior no implica la prohibición de cualquier otro derecho.
Las Cortes son bicamerales, con la particularidad de que en el Senado hay cuatro representantes de cada provincia. El poder ejecutivo lo posee el Rey y sus ministros que son responsables ante las Cortes. Es una constitución progresista revolucionaria, pero a la vez monárquica, con vigencia entre 1.869 y 1.873.
Constitución federal non nata de 1.873 :
Tras la abdicación de Amadeo I se proclamó la Iª República, con dos partes, en la segunda de las cuáles, de carácter federalista, con Pi i Margall en el gobierno, se intenta elaborar una nueva constitución por Castelar, pero no vio la luz. Constaba de 17 títulos y 117 artículos.
Se defiende la soberanía nacional en la República, con sufragio universal masculino. El Estado sería aconfesional con separación entre el poder y la Iglesia y sin subvención alguna para ella. La declaración de derechos sería muy similar a la de 1.869, pero en ella también se regula la jornada máxima, el trabajo de menores y el reparto de tierras.
El poder legislativo sigue correspondiendo a dos cámaras; el hecho de tratarse de una república federal hace que aparezcan 17 Estados con sus constituciones, por lo que el presidente del gobierno debe ser también el encargado de la relación. Es de corte progresista y no tiene más vigencia que esta república.
Constitución de 1.876:
Al concluir el Sexenio Revolucionario, se produce un nuevo cambio de forma de gobierno, volviendo a la monarquía en la persona de Alfonso XII, por lo que se produce la Restauración de los Borbones. Cánovas se encuentra en el poder y desea elaborar una constitución en la que se de cabida a todos los planteamientos políticos del momento, de modo que no se cambie de constitución cuando lo haga el partido que esté en el poder, así, la nueva constitución tiene 13 títulos y 89 artículos, más uno transitorio al final. Pretendía ser una síntesis de los textos de 1845 y 1869.
La soberanía nacional es compartida (Cortes con el Rey) y el sufragio es en un principio censitario, pero en 1.890 se hace universal. El estado es confesional , pero hay libertad de cultos.
La declaración de derechos es similar a la de 1.869 pero además se da libertad para el matrimonio civil. Sin embargo, como en 1845, su concreción se remite alas leyes ordinarias, y éstas, en su mayor parte, tendieron a restringir los derechos, especialmente los de imprenta, expresión, asociación y reunión.
Las Cortes son bicamerales, con una Cámara Alta compuesta de tres tipos de senadores: por derecho propio, por designación real y elegidos por las corporaciones y los mayores contribuyentes. Los diputados del Congreso son elegidos por sufragio directo, pero como la Constitución no fija el método de elección, es el partido gobernante el que decidirá por medio de la ley electoral si el sufragio será censitario o universal.
La justicia se refuerza por su independencia de los otros poderes, y se reafirma la unidad de códigos por medio de la abolición de los fueros vascos.
En resumen, predomina el talante conservador, pero trata de crear un sistema lo suficientemente flexible como para permitir el acuerdo de los grupos políticos, asegurando así la duración del régimen. Es la constitución con mayor periodo de vigencia, desde 1.876 a 1.923 y de 1.930 a 1.931.
Constitución de 1931:
Esta es la Constitución de la II República, el que puede que sea el periodo más crucial de la historia contemporánea de España. Consta de 9 títulos, 125 artículos y 2 disposiciones transitorias, y se trata de la primera carta magna republicana, teniendo en cuenta que la de la I República fue non nata.
Se define al estado como “República democrática de trabajadores de toda clase”, y se resalta el carácter popular de la soberanía. Se cambia la bandera, siendo ahora roja, amarilla y morada, en franjas horizontales, y también el himno, adquiriendo el “Himno de Riego” como el nacional.
Contiene una extensa declaración de derechos y libertades, además de individuales y políticos, económicos, familiares y culturales. Destaca el sufragio universal, también femenino, por primera vez en España. Se establece el matrimonio civil, el divorcio, y la equiparación de derechos a hijos legítimos e ilegítimos. Queda declarada la igualdad de todos en el derecho de la educación y el trabajo como obligación social protegida por la ley. Se establece la propiedad privada pero se subordina al derecho de expropiación por el interés público.
Las Cortes se eligen cada cuatro años y constituyen la representación principal del pueblo. Constan de una sola cámara y poseen en exclusiva el poder legislativo.
El Presidente de la República es el Jefe de Estado, y su elección cada seis años es llevada a cabo por los diputados y los compromisarios. De este modo se combina el sufragio directo con el sometimiento del Presidente a las Cortes. Sus competencias están controladas por la Cámara.
El Presidente nombra al Jefe de Gobierno, y junto a éste a los Ministros, los cuáles deben ser ratificados por las Cortes.
El poder judicial es totalmente independiente.
Se define un nuevo modelo de distribución territorial y se prevé que un conjunto de provincias se constituya como región autónoma, pero sin embargo se prohibe la federación de regiones autónomas.
Se establecía la disolución de Congregaciones religiosas de “obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado” (de este modo se consiguió echar a los Jesuítas).
Poseía un talante claramente progresista, y de hecho era una de las más avanzadas de su época, estando abierta tanto a gobiernos de derechas como de izquierdas. Sin embargo fue atacada por la iglesia y la derecha y desgraciadamente hubo de ser derogada a raíz de la Guerra Civil (1936-1939).
Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958):
En realidad no se trata de una verdadera constitución, porque además se encuentra precedida por otras leyes, entre ellas la de el Fuero de los Españoles, de 1945.
Constitución de 1978:
Es la Constitución actual, y se vio precedida de la Ley para la reforma política. Se compone de diez títulos más otro preliminar, con un total de 169 artículos. Se basa en las constituciones de 1869 y de 1931. La estructura es la siguiente:
1º “Derechos y Libertades”(Arts. 1-55)
Preámbulo; Título preliminar; Título I.
2º ”De la Corona y Las Cortes Generales”(Arts.56-96)
Títulos II y III.
3º “Del Gobierno y de la Administración”(Arts.97-136)
Títulos IV, V, VI y VII.
4º “De la organización territorial del Estado”(Arts.137-169)
Títulos VIII, IX y X.
“Disposiciones adicionales”.
“Disposiciones transitorias”.
“Disposición derogatoria”.
“Disposición final”.
Se define a España como un “Estado social y democrático de derecho”, teniendo como régimen una Monarquía Parlamentaria y garantizando todas las libertades que se recogen en el documento.
El Rey es el Jefe del Estado y el Capitán General de las Fuerzas Armadas de tierra, mar y aire. Posee un poder ficticio, ya que reina pero no gobierna, pero teniendo en cuenta el papel que desempeñó durante la transición, posee más importancia que los Jefes de Estado de otros países.
El Poder Judicial es independiente, y en lo que respecta al Poder Legislativo, éste se trata de un órgano bicameral. El Congreso de los Diputados posee más importancia que el Senado, que efectúa un papel de reflexión, con cierto carácter regional.
Un avance importante fue el de la abolición de la pena de muerte, tratar el tema del aborto, modificar la enseñanza y denominar al Estado como no confesional. De este modo la iglesia ha ido perdiendo paulatinamente su importancia. La mayoría de edad se encuentra fijada en 18 años.
El octavo título es uno de los que causaron y siguen causando mayor polémica por ocuparse de la organización territorial. Los sistemas de acceso a la autonomía son varios, y con el paso del tiempo ha crecido la homologación de las mismas.
En definitiva, se puede decir que la principal ventaja de esta Constitución es que nació como consenso nacional, el 6 de Diciembre de 1978, y fue aprobada por referéndum, con un 30% de abstención. Entró en vigor el 8 de Diciembre, al ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Es sin duda la más democrática y renovadora de todas las Constituciones que ha tenido España, y por ello ha servido como modelo para la creación de algunas Cartas Magnas de otros países.

viernes, 4 de noviembre de 2016

caractecísticas de un texto argumentativo

El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
Un texto argumentativo escrito presenta los argumentos (a favor y en contra) con relación a una situación que se ve como problemática, Si es escrito para un ámbito académico como la universidad debe ser coherente, lógica y muy fácil de leer.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo literario, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Hallowen



¿Cuál es el origen de la fiesta de Halloween?Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado "sow-in"), que significa "fin del verano" y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al "año nuevo celta", coincidiendo con el solsticio de otoño.

Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos "encontrasen su camino".

jueves, 27 de octubre de 2016

Publicidad

Partes de la publicidad
Tipos de publicidad

Todo anuncio lleva imagen y texto. La relación que mantienen estos elementos puede variar: el texto puede apoyar a la imagen, realzarla, contradecirla, etc… habitualmente el texto sirve para darle un sentido concreto a la imagen, anclarlo. La imagen, por si sola, tiene muchas interpretaciones, pero con la ayuda del texto se fija su significado.
    1. La publicidad es un medio de comunicación e información al público. Este último está sometido a un vertiginoso ritmo de vida y a un bombardeo masivo de imágenes y textos. El creador publicitario debe captar su atención tan solo en unos instantes, al primer golpe de oído o vista, por ello la información que transmite un anuncio debe ser persuasiva, y su lenguaje tendrá las siguientes características.
  1. El texto y las palabras: si la imagen es un elemento fundamental en el lenguaje publicitario, el texto es clave. Por eso el redactor publicitario busca las palabras y frases más adecuadas para realizar sus objetivos. El texto no puede ser el mismo para productos diferentes ni para el mismo producto si se pretende vender a grupos sociales distintos. El publicista sabe muy bien que cada estrato social posee una jerga o lenguaje específico que pone en boca de sus personajes para fomentar las ventas.
El titular o eslogan, el cuerpo del texto y el pie o cierre del texto. El texto del eslogan, frente a su aparente simplicidad es el resultado de una cuidadosa elaboración que tiene en cuenta los siguientes factores:
  • Características del producto.
  • Lenguaje del consumidor al que va dirigido.
  • Correcta asociación con la imagen que lo acompaña.
El redactor publicitario utiliza como recursos expresivos figuras literarias: metáforas, reiteraciones, dichos o frases hechas, juegos de palabras, rimas, onomatopeyas.
    1. Otro factor expresivo a destacar es el punto de vista de la imagen (P.G, P.P)…
      1. Comparación: se exponen 2 elementos en los que se puede establecer las cualidades que tienen en común.
      2. Personificación. Se atribuyen cualidades humanas a objetos, alimentos, animales, etc…..
      3. Metáfora: designar un objeto por medio de otro.
      4. Hipérbole: exageración desmedida para designar un producto o destacar la idea que se pretende expresar.
      5. Sinécdoque: mostrar una parte pequeña del objeto para comunicar el todo o el efecto contrario, mostrar la totalidad para destacar la eficacia de una pequeña parte
    2. Ciertos recursos literarios utilizados en los textos podemos encontrarlos también en las imágenes como recursos expresivos:
  1. La imagen: la publicidad utiliza tanto las imágenes gráficas como las fotográficas. Actualmente se recurre más a estas últimas dado que los estudios realizados al respecto aseguran que la fotografía aumenta el recuerdo un 26% sobre el dibujo, y también hace crecer la credibilidad del producto. La imagen fotográfica siempre reproduce la realidad, y quien la contempla se traslada fácilmente al mundo que ella refleja. La que generalmente el consumidor desconoce es que la fotografía es susceptible a todo tipo de manipulaciones que falsean la realidad. (realces con el zoom, fundidos, filtros de colores, montajes, granulado…)
Otra forma que puede adoptar la imagen publicitaria es el dibujo, el cual opera de manera distinta. Todo dibujo conlleva un código determinado por el estilo:
  • Realista: realza y exagera las cualidades del producto.
  • Modernista: añade connotaciones clásicas y elegantes al producto.
  • Cubista: Abstracto. Destaca la modernidad y funcionalidad del objeto.
El creativo asegura su éxito seleccionando el estilo y adecuándolo al producto.TIPOS DE PUBLICIDAD
La publicidad se clasifica en:
1. La audiencia meta, ya sean los consumidores o de las empresas.
Los detallistas venden únicamente a los consumidores, de manera que son la única organización que no tiene que tomar decisiones.
2. Lo que se publicita (un producto o una institución).
a) Publicidad del producto: se centra en un producto o marca particular; este tipo de publicidad se subdividen en:
  • Acción directa. busca generar una respuesta rápida.
  • Acción Indirecta., tiene por objetivo estimularla demanda a lo largo de un periodo más largo.
b) Publicidad Institucional: presenta información sobre el anunciante a bien trata de crear una actitud positiva.
3. El objeto (estimular la demanda primaria o la selectiva).
a) Publicidad de demanda primaria: se diseña para estimular la demanda de una categoría genérica de un producto:
Café Manzanas Ropa de Algodón
b) Publicidad de demanda selectiva: se propone estimular la demanda de determinadas marcas como-
Nescafé Manzanas de Washington Ropa Nike
PUBLICIDAD PARA EL CONSUMIDOR
Es la que va dirigiendo a personas que harán uso de¡ producto ellas mismas, opuestas a la publicidad comercial, a la publicidad industrial, o a la publicidad profesional.
La publicidad para el consumidor se divide en:
  • Publicidad Nacional: Publicidad que hace el vendedor de un producto o servicio con marca comercial que se vende a través de diferentes almacenes, en contraste con la publicidad local.
Ejemplo: Coca- Cola.
  • Publicidad Detallista (Local): la publicidad a través de un vendedor local que vende de manera directa al consumidor.
Ejemplo: MARÍNELA - - BIMBO
  • Publicidad de Productos Finales: Publicidad que hace una empresa sobre una de las partes que constituyen un producto terminado que compra el consumidor.
  • Publicidad de Respuesta Directa.- Cualquier forma de publicidad que se haga en el mercado directo. Utiliza todos los medios de comunicación: correo directo, T.V., revistas, diarios, radio.
PUBLICIDAD PARA EMPRESAS
Es aquella que se dirige a otras organizaciones.
Publicidad dirigida a los comercios.
Es aquella que va dirigida a los comercios para promover sus productos con los mayoristas y los detallista.
La publicidad dirigida a los comercios. Tiene a enfatizar la rentabilidad para los detallistas y la demanda de los consumidores para generar una constante renovación de productos para el detallista.
La publicidad dirigida a los comercios también promueve productos y servicios que requieren los detallistas para hacer funcionar el negocio.
Publicidad comercial.
Es aquella que va dirigida a vendedores mayoristas, detallistas o agencias de ventas a través de quienes se venden un producto.
La publicidad comercial logra varias metas:
1. Prueba inicial de un producto.
2. Incremento de¡ apoyo comercial.
3. Anuncio de las promociones al consumidor.
Publicidad Industrial.
Dirigida a fabricantes que compran maquinaria, equipo, materias primas y componentes que se requieren para fabricar los productos que venden.
Publicidad profesional.
Dirigida a aquéllos que tienen alguna relación con profesiones tales como la medicina, leyes o arquitectura, cuya posición les permite recomendar el uso de un producto o servicio determinado a sus clientes.
PUBLICIDAD DE SERVICIOS
Publicidad que promueve un sentimiento en lugar de un producto.
La publicidad de servicios defiere de la de bienes debido a la diferencia que existe en el modo en la que se les vende.
En virtud de que las de servicios, son en lo fundamental, empresas conformadas por personas, la publicidad de servicios casi siempre tiene un fuerte componente de efecto duradero.
Algunos de los principios básicos de la publicidad de servicios son los siguientes:
  • Presentación de elementos tangibles: es preciso que el servicio esté personalizado de alguna manera. Los mensajes deben mostrar los beneficios de éste.
  • Presentación de los empleados: el valor de un servicio depende en gran parte de la calidad de los empleados de la empresa. Este enfoque brinda la ventaja de la personalización del servicio a los consumidores y del incremento en la moral de los empleados.
  • Hacer énfasis en la calidad: los servicios no pueden valorarse de la misma manera en que se hace con los productos en términos de control de calidad, los comerciales deben mostrar consistencia y altos niveles de servicio.

  • lunes, 24 de octubre de 2016

    9 de octubre

    Cada 9 de octubre, los valencianos y valencianas celebran el día de su comunidad. Históricamente se festeja que en esa fecha, en el año 1238, Jaime I entró oficialmente en la ciudad de Valencia para liberarla del dominio musulmán.

    miércoles, 19 de octubre de 2016

    Independencia de África.

    El primer país en independizarse fue Liberia (1847) .Antes de 1965 se habían liberado casi todos los países. Luego hay un compás de espera y en 1975 se liberan las últimas colonias africanas: El Sahara Español, Angola y Mozambique.
    Resultado de imagen de africa antes y despues
    Resultado de imagen de independencia de los paises africanosEste proceso se inició tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y se extendió hasta mediados de la década de 1970; estuvo marcado por cruentas guerras y por movimientos pacifistas, que derivaron en la formación de nuevos estados en america latina y oceania.

    Secciones del periódico

    Como ya hemos dicho, las noticias en un periódico aparecen contextualizadas en secciones. Este tratamiento obliga siempre a clasificar los hechos dentro de unos determinados marcos globales, lo que no siempre resulta fácil: al incluirse una noticia en una sección se delimita su alcance y sus relaciones y lo cierto es que rara vez una noticia no tiene algún vínculo con otros contenidos.
    Una sección es cada una de las áreas, apartados o bloques en que está distribuida la información de un periódico. El conjunto de noticias de una sección guarda entre sí una relación u homogeneidad temática o geográfica. Cada periódico organiza, ordena y nombra las secciones según unos criterios propios: tipo de lector, formato, ámbito de difusión, posibilidades de las máquinas de impresión, etc. si bien los contenidos no cambian.
    La presentación en compartimentos orienta a una lectura aislada de las noticias pero a la vez facilita su localización dentro del periódico.
    Los periódicos tienen establecidas de forma similar las secciones más importantes. Varía el orden de presentación y a veces las denominaciones, pero una vez que el periódico ha establecido una disposición la mantiene con el fin de "acostumbrar" al lector a la localización rápida de las noticias. El nombre de cada sección aparece en la parte superior de las páginas que la integran; la primera página de cada sección suele llevar una cabecera de mayor tamaño.
    Hay coincidencia en atender a dos principios básicos: el territorial en función de dónde se produce la noticia (nacional, internacional, regional o autonómico, local, etc.) y el temático, según los contenidos de las informaciones. Normalmente se utiliza una combinación de ambos y así las secciones territoriales incluyen noticias políticas, sociales, culturales, etc. Sin embargo, un accidente siempre irá en la sección de sucesos sin tener en cuenta el lugar donde ocurrió.
    La extensión de cada sección, en número de páginas, así como su ubicación en las páginas del diario, dependen exclusivamente de lo establecido por cada periódico. Resulta lógico que los diarios locales y regionales coloquen al frente del diario la información relacionada con su ciudad, mientras que en un diario de tirada nacional lo más relevante no es la información local sino la internacional y la nacional.
    Por otro lado, los periódicos tienen una serie de apartados destinados a distintos servicios que no son considerados como secciones: cartelera, anuncios por palabras, programación de radio y televisión, pasatiempos, etc.




     
    SECCIONES CONTENIDO
    Portada Noticias más importantes y sumario (índice).
    Internacional Noticias de todo el mundo.
    Nacional Noticias del propio país.
    Local Noticias regionales o locales.
    Sociedad Sucesos.
    Cultura Noticias sobre cine, teatro, música, danza...
    Cartelera Información sobre cines, teatros...
    Anuncios breves Anuncios por palabras.
    Deportes Noticias deportivas.
    Economía Noticias del mundo empresarial y comercial.
    Bolsa Información sobre la cotización de las acciones.
    Agenda Informaciones prácticas: farmacias, loterías, el tiempo...
    Pasatiempos Chistes, crucigramas, tiras cómicas...
    Radio y televisión Programación de las televisiones y emisoras de radio.
    ...  

    viernes, 14 de octubre de 2016

    Los colores y su cultura

    Desde el siglo XVIII se ha estudiado el efecto de los colores sobre la psique humana. Con el paso de los años se realizaron diversos estudios, tests y pruebas en los que se comprobaron las reacciones psicológicas y fisiológicas que los colores producen. Estos estudios han avanzado al punto que en la actualidad existe un método curativo denominado cromaterapia, a través del cual se ayuda a curar ciertas enfermedades con la utilización de colores.
    Los efectos psicológicos que se han podido comprobar son básicamente de dos tipos, los que se definen como directos, los cuales hacen que un ambiente parezca alegre o sombrío, frío o cálido, etc. y los indirectos, relacionados con los afectos y con asociaciones subjetivas u objetivas de los individuos frente a los colores. Esta característica subjetiva de la apreciación de los colores, hace que los efectos secundarios sean los más discutidos, ya que pueden variar de acuerdo a los diferentes individuos o el lugar de residencia.

    Significado cultural del color rojo:

    • Oeste: Energía, excitación, acción, peligro, amor, pasión, advertencia para parar, rabia, cuando es combinado con el verde significa Navidad y Día de San Valentín.
    • Este: Prosperidad, buena fortuna, lo que utilizan las novias para vestirse y símbolo de alegría cuando se combina con el blanco.
    • China: El color de la buena suerte y la celebración, vitalidad, felicidad, larga vida, usado como un color en las bodas, utilizado en muchas ceremonias desde funerales hasta bodas, utilizado en ocasiones festivas, tradicionalmente vestido en el año nuevo chino para atraer la buena fortuna y la prosperidad.
    • India: El color de la pureza, fertilidad, amor, belleza, riqueza, poder, utilizado en las ceremonias de bodas, una señal de una mujer casada, el color del miedo y el fuego.
    • Tailandia: El color del domingo.
    • Japón: Simboliza la vida, la rabia y el peligro.
    • Indígenas Cherokees: Éxito y triunfo
    • Sudáfrica: El color del luto.
    • Nigeria: Usualmente reservado para ceremonias, y utilizado por los jefes.
    • Rusia: Asociado con el comunismo, significa belleza en el leguaje ruso y es usualmente utilizado en las ceremonias de bodas.
    • Aborígenes Australianos: Representa la tierra y es el color ceremonial.
    • Judíos: Sacrificio y pecado.
    • Cristianismo: Sacrificio, pasión y amor.carolina_herera_ch_1

    Significado cultural del color rosa:

    • Oeste: Color femenino, cariño, amor y romance.
    • Este: Femenino.
    • Europa: Color para niñas bebes.
    • Bélgica: El color rosado es utilizado para bebes varones.
    • Japón: Muy gustado tanto por hombres como mujeres.
    • Tailandia: El color del martes.
    • Korea: Verdad.
    BOURJOIS CELEBRE LA VIE EN ROSE DEPUIS 1863_bourjois

    Significado cultural del color naranja:

    • Oeste: Cosas baratas y halloween cuando se combina con negro.
    • Este: Felicidad y espiritualidad.
    • Tailandia: El color del jueves.
    • Irlanda: El color religioso de los protestantes, aparece en la bandera irlandesa y cuando se conjunta con el blanco representa paz.
    • Holanda: El color de la familia real holandesa.
    • Hinduismo: Azafrán, el color anaranjado claro es considerado auspicioso y sagrado.
    rino-ghiaccioli

    Significado cultural del color amarillo

    • Oeste: Felicidad, alegría, esperanza, cobardía, advertencia de peligro y de cuidado para sustancias dañinas.
    • Este: Sagrado e imparcial.
    • China: Sagrado, imperial, realeza, honor y color masculino.
    • India: Sagrado,  auspicioso y símbolo del vendedor.
    • Tailandia: Considerado auspicioso como la flor amarillo brillante “cassia fistula” que es el símbolo nacional.Representa el Budismo y es el color del lunes, que es el día del cumpleaños del Rey.
    • Egipto: Color del luto.
    • Israel: Utilizado para etiquetar a los judíos en la edad media.
    • Medio Oriente: Felicidad y prosperidad.
    • Japón: Coraje, belleza, refinamiento, aristocracia y felicidad.
    • Europa: Felicidad, alegría, cobardía, debilidad y alerta de peligro.
    • Francia: Celos.
    • Grecia: Tristeza.
    • África: Usualmente reservado para los que tienen un rango alto.
    • Budismo: Sabiduría.
    • Judíos: La tarjeta con estrella amarilla en la edad media y luego de la guerra entre Alemania y Polonia.
    2006_lector-548

    Significado cultural del color verde

    • Oeste: El color de la suerte en la mayoría de las culturas del oeste, primavera, nuevo nacimiento, regeneración, naturaleza y conciencia acerca del ambiente, el color de GO o IR en los semáforos, el Día de San Patricio, celos, avaricia y Navidad cuando se combina con el rojo.
    • Este: Nueva vida, regeneración, esperanza y fertilidad.
    • China: Nueva vida, regeneración, esperanza, fertilidad, si a un hombre chino se le regala un sombrero verde significa que su esposa esta siéndole infiel, lo que significa una vergüenza. Estudios muestran que no es bueno para empaques.
    • India: El color de los musulmanes, esperanza, nuevos comienzos, cosechas y virtud.
    • Tailandia: El color del miércoles.
    • Japón: Vida eterna, juventud y frescura.
    • Indonesia: El color prohibido.
    • Irlanda: El color religioso de los católicos irlandeses además de ser el color simbólico de Irlanda.
    • Francia: No muy bueno para paquetes y embalaje.
    • Norte de Africa: Corrupción y la cultura de las drogas.
    • Egipto: Esperanza y primavera.
    • Medio Oriente: Color de los musulmanes, fuerza, fertilidad y suerte.
    • Arabia Saudita: Riqueza y prestigio.
    • Sudamérica: Muerte.
    • USA: Dinero y celos.
    verde

    Significado cultural del color azul (Generalmente el color mas seguro de utilizar a nivel mundial)

    • Oeste: Conservador, corporativo, paz, calma, depresión, tristeza, verdad y autoridad.
    • Este: Inmortalidad.
    • China: Inmortalidad y asociado a la pornografia.
    • India: Lord Krishna y el color nacional de los deportes.
    • Japón: La vida de todos los días.
    • Korea: El color del luto.
    • Tailandia: El color del viernes.
    • Bélgica: Color de las niñas.
    • México: Luto, verdad y serenidad.
    • Irán: El color del luto, cielo, inmortalidad y espiritualidad.
    • Israel: El escudo de armas.
    • Egipto: Virtud y protección del diablo.
    • Medio Oriente: Protección.
    • Colombia: Asociado con el jabón.
    • Política de Estados Unidos: Liberalismo.
    • Política de Inglaterra y Europa: Conservadores.
    • Creencias religiosas en muchas culturas: Cristianismo (el color de Cristo), Judaísmo (sagrado), Hinduismo (el color de Krishna), Catolicismo (el color de la ropa de María).
    Zurich-Chamber-Orchestra-Instruments-Flute

    Significado cultural del color morado

    • Oeste: Realeza, espiritualidad, riqueza, fama, altos cargos de autoridad y honor militar (corazón púrpura).
    • Este: Riqueza.
    • India: Pena y comodidad.
    • Japón: Privilegio y riqueza.
    • Tailandia: El color del luto para la viuda y del sábado.
    • Brazil: Muerte y luto.
    • Europa: Realeza.
    • Catolicismo: Luto, muerte y crucifixión.
    escaparate_celulas_madre

    Significado cultural del color blanco

    • Oeste: Novias, bodas, ángeles, hospitales y doctores, paz como la paloma blanca, pureza y limpieza.
    • Este: Muerte, luto, funerales y tristeza.
    • China: Muerte, luto, virginidad, pureza, humildad, edad y desafortunado.
    • India: Infelicidad, símbolo de pena por la muerte de un familiar, tradicionalmente es el único color que le esta permitido a una viuda, funerales, paz y pureza.
    • Japón: Simboliza la muerte.
    • Tailandia: Elefantes blancos son considerados auspiciosos y también simboliza la pureza en el Budismo.
    • Korea: Pureza e inocencia, moralidad, nacimiento y muerte.
    • Medio Oriente: Pureza y luto.
    imagen_de_un_perro_blanco_con_lentes_negros-1920x1200

    Significado cultural del color negro

    • Oeste: Poder, control, intimidación, funerales, muerte, luto y rebelión
    • Este: Riqueza, salud y prosperidad
    • China: El color de los hombres jóvenes
    • India: Diablo, negatividad, oscuridad, falta de gusto, rabia, apatía y es usado para protegerse del diablo.
    • Japón: Color del misterio y de la noche, es asociado con la energia femenina (del diablo o del peligro provocativo)
    • Tailandia: Infelicidad, mala suerte y diablo
    • Judaísmo: Infelicidad, mala suerte y diablo.
    • Medio Oriente: Diablo y misterio
    • África: Edad y sabiduría
    696239__background-black-heuer-watches-advertisement-carrera-pictures-wallpapers-images_p

    Significado cultural del color café o marrón

    • Oeste:Pragmático, práctico, confortable, relacionado con la tierra, estable y leal.
    • China: En los horóscopos chinos el marrón es el color de la tierra.
    • India: Color del luto.
    • Nicaragua: Color de la desaprobación.
    oliver-brown-belgian-chocolate-cafe-open-late-600-49707

    Significado cultural del color magenta

    • Oeste: Creativo, innovador,  artístico, imaginativo, amoroso, compasivo, amable, promueve el balance emocional, espiritual pero práctico y no conformista.
    • España: Color oficial de la Union Progress y del partido democratico.
    • Holanda: Utilizado por los holandeses basados en la fundación magenta que va con las políticas antirracistas.
    lumiamagenta

    Una de las bases de todo diseño es saber a qué público vamos dirigidos, por lo cual es muy importante ampliar nuestro bagaje cultural y sentido de la investigación, porque, hay que recordar que todo lo que hacemos siempre produce reacciones en las personas, es por eso que en el diseño es tan importante el saber el significado de cada uno de nuestros elementos colocados.

    lunes, 10 de octubre de 2016

    Tipos de lenguaje

    El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere sentido para una comunidad lingüística.
    En un plano general, existe una clasificación del lenguaje, la cual se divide en:
    LENGUAJE ANIMAL: como su nombre lo indica, es el utilizado por los animales con el fin de comunicarse entre sí. Incluye señales de carácter visual, sonoras y olfativas.
    LENGUAJE HUMANO: es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva.
    Dentro del lenguaje humano, existe a su vez, una subclasificación de acuerdo al grado de convencionalidad presente en la construcción de signos lingüísticos. A partir de esto, podemos mencionar:
    • LENGUAJE NATURAL: esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales.
    • LENGUAJE ARTIFICIAL: con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural.
    Este tipo de lenguaje (artificial) se subdivide a su vez en: 
    LENGUAJE FORMAL: además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.
    LENGUAJE TÉCNICO: se caracteriza por emplear vocablos propios del lenguaje natural, pero cada uno de ellos recibe un significado específico de acuerdo a los propósitos buscados por la colectividad lingüística que los utilice. Por ejemplo: la comunidad de físicos, emplea palabras de uso común, como velocidad o potencia, pero les otorga un sentido determinado.

    Indepencia de los países americanos

    Independencia americana y expresiones similares, coincidentes en todo o en parte (independencia de América, de Latinoamérica, de Hispanoamérica, de la América española, etc.), pueden referirse a: